lunes, 31 de diciembre de 2012


AÑO  2013 PARA LA COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS
DEL PERU

Estanislao, su amigo, hoy 31  de Diciembre, me pongo a escribir para desearles un buen año 2013 a todas las Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú.
Quiero manifestarle  de todo corazón, que mañana 2013 sea el mejor años de desarrollo social y económico que el año anterior 2012.

Sé que es difícil, proseguir sostenidamente con las típicas costumbres ancestrales, por cuanto las ayudas mutuas, como las mincas, ayni, qarahui, etc. han estado nublándose con el tiempo por las inclusiones de las maquinarias portátiles modernas que con facilidad y versatilidad se adecuan en los agrestes campos de la sierra.
No podemos detener a una realidad que por la misma ley natural de la humanidad esto sucedería. La modernidad siempre coexistirá en cualquier sociedad negra, blanca, roja o amarilla, es una Ley Cósmica.
Los denominados  “Héroes o Mártires” que se sacrifican para detener este cambio no han entendido que el CONOCIMIENTO jamás se detiene; empero, hay para bien como para el mal.
















Es por eso, estimados hermanos Campesinos, no todo el tiempo viviremos con nuestras costumbres; lamentablemente, esto desaparecerá. Llegará el momento que las Comunidades Campesinas, de igual modo, desaparecerá.
¿Cuál es la mayor influencia para que se cumpla esta predicción? Pues sucede que en las comunidades existen obras locales que utilizan mano de obra no calificada con incentivos innegables a rehusar; sueldos que  jamás otros les hayan pagado. De esta forma los campesinos sutilmente van deponiendo de las costumbres de la ayuda al vecino o a las convocatorias a una faena Comunal; más si con el ahorro de sus ganancias  adquiera una moto cultivadora, pues ya no tendría la dependencia de las Mincas o a participar en las faenas comunales, sintiéndose ya independiente. Esta independencia, del ser propietario, pues son los deseos de cada comunero, SER DUEÑO DE SUS PARCELAS, para esto, las Leyes ya están dadas, se nombra por ejemplo que: “Las Comunidades campesinas…Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras;…” Art. 89º de la Constitución Política del Perú; otra, “Art. 11º.- Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otros actos sobre las tierras comunales de la sierra o selva se requerirá del acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todo los miembros de la comunidad” Ley Nº 26505; y otra,
“Art. 2º… No se considera tierras de la Comunidad:… f) Las que la Comunidad adjudique a sus comuneros o a terceros;…” Ley Nº 24657, modificada por Ley Nº 26845.

Entonces, estas notas que les hago de referencia son, por decirlos sanamente, los medios que por las cuales las Comunidades Campesinas se adjudicarán sus tierras comunales en el futuro.
Pero hay algo que no deben de olvidar; sólo la Asamblea General dispondrá el futuro y destino de las Comunidades. Pero no por alguien que por interés de terceros o del suyo propio.

La Comunidad Campesina se disolverá cuando haya llegado a su máximo desarrollo; cuando los comuneros hayan conseguido, por las faenas comunales, obtener  que cada comunero posean  como mínimo tres hectáreas de tierras bajo riego adjudicadas por la misma Comunidad; y que, paralelamente haya constituido una Empresa Agropecuaria de Servicios Múltiples con mercado estable, adjudicada con un área de cultivo considerable, bajo la administración de los propios campesino, en asesoramiento por un staff de profesionales que laboran en dicha empresa.

No se desanimen; los dirigentes comunales deben tener un Plan de Desarrollo pero bien fundamentadas en la Asamblea, de manera que convenza e incentive que Sí se Puede lograr. Tengan fe, sabemos que, La Unión Hace la Fuerza.

Ya nos golpean EL Libre Mercado, la Telecomunicación…y…El Calentamiento Global.

Hermanos, abracémonos para no distanciarnos y acerquémonos para escucharnos mejor…NOS CONOCEREMOS.

 HERMANDAD Y PROSPERIDAD EN EL AÑO 2013


 ESTANISLAO GUTIERREZ ABURTO

martes, 18 de diciembre de 2012


PRESIDENTE DE REGION LIMA, JAVIER ALVARADO APUESTA POR LA AGRICULTURA AFIRMA ALCALDE OLLERANO. INVIERTE 500,000 NUEVOS SOLES EN REPRESAS PUMASAULI Y LACHICANSA DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LLANAC Y MATARA.
Mauricio Quiroz Torres - 16.12.2012 09:19

PRESIDENTE DE REGION LIMA, JAVIER ALVARADO APUESTA POR LA AGRICULTURA AFIRMA ALCALDE OLLERANO. INVIERTE 500,000 NUEVOS SOLES EN REPRESAS PUMASAULI Y LACHICANSA DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LLANAC Y MATARA. 
Luego de inaugurar el 2do. Piso del Palacio Municipal en Villa Jardín Cucuya, el sábado 15 de diciembre, el Alcalde de Santo Domingo de los Olleros, Provincia de Huarochirí, German Solís Alejandría, agradeció al Presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, por la disposición de destinar cerca de 500,000 nuevos soles para las Represas Lachicansa y Pumasauli que se construyen en su distrito, conforme se desprende del Oficio No. 198-2012-GRL-GDE de la Gerencia de Desarrollo Económico de dicho Gobierno. 

Esto confirma que Javier Alvarado apuesta por la agricultura señalo el burgomaestre ollerano ya que sin un apoyo sostenido al abastecimiento de agua para la agricultura, los problemas de la Provincia de Huarochirí y Lima como del país seguirán y se agravaran.
 

Además señalo, mientras en las partes altas haya riego agrícola en la parte baja, costera, del país el agua fructificará y los campesinos costeños podrán usarla, entre otros usos.

Dijo que de nada vale que se otorgue subsidios a los más pobres o construyamos obras en infraestructura educativa o eléctrica si no apoyamos el almacenamiento de agua en las partes altas del país.
 
El Alcalde German Solís dijo que las represas Pumasauli y Lachicansa facilitaran cerca de 500,000 m3 de agua para la expansión agrícola en ámbitos de las Comunidades Campesinas de Llanac y Matara de mi jurisdicción y localizadas a más de 2000 m.s.n.m. 

Reitero mi agradecimiento al Presidente de la Región Lima, Javier Alvarado por estar apostando para el desarrollo agrícola de mi distrito, puntualizo el alcalde ollerano, quien a la fecha ha invertido ya más de 1 millón de soles en las referidas represas.

Estaré visitando al Presidente Ollanta Humala para que apueste también por la agricultura en mi distrito, señalo finalmente el Alcalde ollerano a quien también Cementos Lima le ha donado 3,000 bolsas de cemento para dichas represas.

sábado, 17 de noviembre de 2012


Ejecutivo lanza programa "Mi Riego" para comunidades campesinas en zonas altoandinas


TV PERU NOTICIAS-Política: Jueves, 15 de Noviembre de 2012 

El Gobierno anunció hoy la creación del programa Mi Riego, que destinará 1,000 millones de nuevos soles para el desarrollo de infraestructura de riego en las zonas alto andinas más pobres del país.

Milton von Hesse, ministro de Agricultura; junto al jefe del Gabinete, Juan Jiménez, explicó en conferencia de prensa que esta iniciativa social –que se implementará a partir del 1 de enero del próximo año– demuestra la gran prioridad que el gobierno del presidente Ollanta Humala le otorga a la agricultura, especialmente a la que ha sido tradicionalmente postergada en las políticas públicas durante años.

Según dijo, el Gobierno espera irrigar cerca de 40,000 hectáreas en las zonas alto andinas el próximo año y beneficiar de manera directa por lo menos a 250,000 personas.

Explicó que el programa atenderá con prioridad a los pequeños productores agropecuarios de las zonas alto andinas a través del financiamiento de obras de manejo regulado de riego, como canales, reservorios, represas y otras de mejoramiento de infraestructura hidráulica.

De la inversión de 1,000 millones de soles se destinarán 800 millones a la mejora de la infrastructura hidráulica, así como 100 millones a la realización de estudios, y otros 100 millones a la instalación de sistemas de riego tecnificado.

“Es un esfuerzo extraordinario que hace el Gobierno y que ha contado con todo el apoyo del Congreso de la República y la Comisión de Presupuesto, y será el principio de una política agraria que tendrá al agua como la columna vertebral de todas las intervenciones, y a partir del agua se van a sumar todos los programas diseñados en el Ministerio de Agricultura”, indicó.

Asimismo, destacó que con el programa Mi Riego los campesinos más pobres del país serán menos dependientes de las lluvias, lo cual les permitirá mejorar su productividad.

Para graficar la importancia que el Ejecutivo otorga a este tema, dijo que el año pasado el presupuesto de todo el sector Agricultura ascendió a poco más de 1,000 millones de soles.

Es decir, continuó, este año el Gobierno ha destinado el equivalente al presupuesto total del sector Agricultura en el 2011 exclusivamente al programa de riego

“Es la primera vez que se hace un esfuerzo financiero de tal magnitud que duplica el presupuesto del sector Agricultura de un año al otro”, aseveró.

Del mismo modo, destacó que el Gobierno prácticamente ha duplicado el presupuesto asignado al sector Agricultura para el 2013 al considerar un presupuesto inicial de apertura de 2,500 millones de soles.

“Estamos reformulando el presupuesto del sector para que el agua sea la columna vertebral en las intervenciones del sector Agricultura, y que estará acompañado por asistencia técnica, así como por insumos agrícolas”, dijo.

viernes, 16 de noviembre de 2012

UN GRAN TÍO CHOQUINO...SE NOS FUE

TRINO AZCUE, aquel hombre de pequeña estatura  y carismático; de una personalidad sencilla y humilde  dedicado a su hogar y a su familia, hoy ha dejado este mundo para irse al más allá.
 Mi Tío Don TRINO AZCUE, un gran AREQUIPEÑO y de gran corazón CHOQUINO, Hoy 16 de Noviembre nos deja para reencontrase con mi tía Esperanza Aburto y con su padre Don Ceferino Azcue; y de paso, con mi papá Juan Gutiérrez y mi hermana Maximina Gutiérrez, con quienes trabajaron en la Ex Hacienda Arona, y fue en Arona donde se conocieron con mi tía Esperanza.
 La campaña de la "paña" de algodón es una temporada y termina el mes de Julio; entonces, todos retornan a sus respectivos destinos de donde vinieron. Es así que mi tía Esperanza al retornar a Chocos se lleva a un a un Lindo Arequipeño; mientras tanto, su papá de mi tío Trino tampoco retornó a su Arequipa, se quedó trabajando en la misma Hacienda Arona a fin de estar  "cerca" a su hijo.
Recuerdo que el Abuelito Don Ceferino, papá de mi tío Trino, me suplicó que le llevara a Chocos, aprovechando de mis vacaciones de Julio, al parecer el año 1966, cuando aún la carretera llegaba hasta Quichka. Debido a su edad, viajamos a Chocos de madrugada evitando el sol y por la presumible caminata lenta y suave, y lo fue. Más lenta fue en la subida de Buena Vista; a cada paso un descanso; pero allí íbamos de apoco a poco. Nos detenemos en un lugar donde había una casa rústica al costado de una enorme piedra y que en esa vendían "huatia de Calabaza", a manera de descanso pedimos una.
Vimos que abajo venía un señor montado a caballo,a la fecha aún no recuerdo quien fue, suerte que el señor me identificó. 
-¿Chivatito a donde vas, quién es el señor?
- Es el papá de mi tío Trino - respondí,
- ¡Ha! es el papá de Trinito!.  
De inmediato se bajo del caballo y le ofreció que la montara. El abuelo al principio dijo casi entre dientes que le temía montar; pero al cansancio fue superior a su temor; ya lo estaba montando; desde luego con la ayuda de nosotros.
Fue una gran sorpresa para mi tío Trino, al no encontrarlo en Chocos, de lo cansado que estuvimos,  continuamos en su encuentro, bajamos a la chacra que está cerca a "Yana Paqcha"...¡que tal abrazo! ¡Dos Mistis al encuentro! ¡era una algarabía! . . .  Hoy también se dieron el GRAN ENCUENTRO. 

Que de Dios goce en la paz eterna. . . Hasta pronto Tío.


Mi Tío Don TRINO AZCUE, un AREQUIPEÑO de corazón CHOQUINO, Hoy 16 de Noviembre nos deja para reencontrase con mi tía Esperanza Aburto y con su padre Don Ceferino Azcue;  y de paso con mi papá Juan Gutiérrez y mi hermana Maximina Gutiérrez, que con ellos trabajaron en la Ex Hacienda Arona, en donde también se conocieron con mi tía Esperanza. Que de Dios goce  en la paz eterna. Hasta pronto  Tío.
·











miércoles, 14 de noviembre de 2012


Los indígenas, no morimos, nos reincorporamos a la Madre Tierra
Fuente: bolpress, 11-11-2012
Por: Ollantay Itzamná
Los dos primeros días del mes de noviembre, desde México, pasando por Guatemala, hasta Perú y Bolivia, las casas, calles y campos santos (cementerios) se revisten de flores multicolores, de dulces aromas, de abundante comida y bebida, y de música en vivo. Los cristianos denominan a esta fiesta como el Día de los Muertos. Para nosotros/as es la fiesta ritual de la vida y de la convivencia.





Para nosotros no existe la separación excluyente y dualista entre la vida y lo que llaman muerte. Quienes fallecen no desaparecen, se reincorporan al vientre de la Madre Tierra para seguir conviviendo en la comunidad cósmica. Conviven con nosotros, nos acompañan y nos protegen. Hablamos, celebramos, soñamos, reímos y lloramos con ellos y ellas.
Por eso, en Los Andes, aún existen en los cerroschullpares o pukaras, (recintos cilíndricos construidos de piedras) en los que se guardaban embalsamados a nuestros fallecidos por un período de tres años (tiempo para la biodegradación del cuerpo). Luego, los cuerpos eran trasladados a las casas respectivas para convivir permanentemente con la familia y en la comunidad.
Mientras los cuerpos embalsamados se encontraban en los chullpares, comunidades enteras se trasladaban, casi a finales del mes de octubre (inicio de la nueva siembra, según calendario agrícola), en fiesta, con abundante comida, bebida, flores, tambores y quenas, hacia los cerros en los que se encontraban estos recintos para celebrar la vida y la convivencia con los ajayus (espíritus) de los fallecidos. Luego que los restos óseos eran reincorporados a las familias, en sus respectivas comunidades, continuaban las celebraciones en el mes de octubre, con mucha comida, bebida y música, y se los sacaba a pasear por los caminos. Incluso en este tiempo, en las alturas del Departamento del Cusco-Perú, todavía llevamos a las iglesias los huesos de nuestros fallecidos, envueltos en mantas, a escuchar misa.
Con la colonización cristiana, nos destruyeron también nuestros chullpares, y nos obligaron a llevar a nuestros familiares “difuntos” a los campos santos. Dice la doctrina cristiana que todo bautizado es santo, por tanto, el lugar donde se los debe entierra es en el Campo Santo.
Pero, igual, en las comunidades y ciudades (como La Paz, Cusco, Cochabamba, Ayacucho, etc.) seguimos festejando la vida y la convivencia con los nuestros los dos primeros días de noviembre. Hacemos comida, bebida, cortamos flores, y con eso y mucho más organizamos mesas de ofrendas para celebrar con los ajayus de los nuestros.
Dependiendo de si el alma es nuevo (hasta tres años de fallecido) o antiguo, armamos la fiesta sea en la casa o en el campo santo. Porque, según nuestra espiritualidad y filosofía, nadie perece (muere), sino que se reincorpora a la Madre Tierra para seguir subsistiendo y tejiendo la vida en la comunidad. Quizás por ello no tememos a eso que llaman muerte.
Todos venimos de la Madre Tierra (estamos hechos de los mismos elementos químicos de los que Ella está hecha), y la reincorporación a su vientre húmedo y fresco, es la compañera con la que nacimos. Lo importante es que esta reincorporación ocurra cuando hayamos cumplido nuestra misión sobre la piel de la Pachamama.
Inicialmente, según la historia de la doctrina cristiana, la muerte no era lúgubre para el cristianismo. Recuérdese que las primeras comunidades cristianas conmemoraban y celebraban las fechas de fallecimientos de sus santos. Por eso, en el siglo IX, el Papa Gregorio IV, estableció el primero de noviembre como el día de Todos los Santos, porque muchos santos no tenían fiesta establecida en el calendario gregoriano. Gregorio lo puso en esa fecha porque en Europa, sobre todo en el norte, entre los celtas, en esas fechas se hacía la fiesta (“pagana”) del paso de la vida a la muerte. El origen de la fiesta de Halloween.
En teología católica a esta estrategia “evangelizadora” denominan inculturación(introducir la doctrina cristiana en el corazón de las fiestas “paganas” para convertir dichas culturas en cristianas) Producto de esa estrategia evangelizadora nosotros también celebramos el día de nuestros ajayus los primeros días de noviembre. Pero, ya no con chicha (bebida fermentada de cereales) o con apthapis (comidas comunales), ni en los chullpares, sino en los cementerios, con misas, cervezas y consumismo frenético.
El cristianismo, como toda religión monoteísta, configuró la psicología individual y colectiva de las personas en base al sentimiento de culpa y de pecado. Del miedo al infierno y al fracaso existencial nace el miedo y el rechazo a la “muerte”. La modernidad afianzó a los sujetos en este principio. Por eso, en el mundo occidental los vivos lloran por los “muertos” y se deshacen de ellos.
Pero, ni tan siquiera con la truculenta colonización de más de 5 siglos, han logrado aniquilar nuestras espiritualidades de la vida. Todo Santos no es el recuerdo de los muertos, sino una fiesta ritual en la que celebramos en plenitud nuestro convivio con las y los que se nos adelantaron en su reincorporación a la Madre Tierra para seguir caminando, conviviendo, conversando, llorando, soñando con nuestros/as protectores/as. Así, nuestro caminar hacia el añorado vientre fecundo y fresco de la Pachamama se hace ligero, festivo y sin miedos.

viernes, 9 de noviembre de 2012



Proyecto de Ley propone modificar el artículo 20º de la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas
  
Publicado en Lima, oct. 15 (ANDINA). El jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM, Vladimiro Huaroc, informará mañana a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Parlamento sobre la situación actual de los conflictos socio ambientales en el país y las medidas para solucionarlos.
El titular de este grupo parlamentario, Víctor Grandez Saldaña, confirmó la presentación del funcionario a las 10.00 horas.
Asimismo, en la sesión también se abordará la aprobación de la primera mesa de trabajo sobre la problemática de la conectividad terrestre de la ciudad de Puerto Esperanza, en Purús.
También se debatirá el predictamen del Proyecto de Ley 883/ 2011-CR, por el cual se propone modificar el artículo 20º de la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, estableciéndose que los miembros de la Directiva Comunal son elegidos por un período máximo de cuatro años y pueden ser reelegidos por un período igual.
En la agenda se incluyó, además, recibir las opiniones y puntos de vista de los integrantes de la comisión sobre el pre dictamen del Proyecto de Ley 511/2011-CR, por el cual se propone adscribir al Indexa a la Presidencia del Consejo de Ministros.
En vista que a la fecha se encuentra aún en consulta, publico esta información a bien que los interesados y públicos en general puedan hacer llegar sus opiniones a la Comisión arriba descrita.
(FIN) NDP/CCR
proyecto:
Legislativo
Enlace al texto completo
Pre-Publicación:
web

lunes, 5 de noviembre de 2012


Demandan políticas de adaptación al cambio climático para fortalecer la pequeña agricultura

Demandan políticas de adaptación al cambio climático para fortalecer la pequeña agricultura.
Demandan políticas de adaptación al cambio climático para fortalecer la pequeña agricultura.
0
Más del 60% de los alimentos que se consumen en todo el Perú son generados por la pequeña agricultura.
La variación del clima viene disminuyendo  significativamente la producción de diversos cultivos, según refirió la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y pequeña productora de la comunidad Velasco Alvarado de Huancavelica, Gladys Vila.
Con el cambio climático los ciclos de producción se han alterado en muchas zonas del país. En algunos casos, la cosecha programada para abril y mayo se ha retrasado hasta diciembre, dependiendo de la zona, según reportaron.
Debido a las heladas, se pierden plantaciones enteras en la sierra sur, en tanto que en la selva, debido al intenso calor se acelera la maduración de diversos frutos. “Los agricultores ya no las venden porque los precios se van hasta el suelo. El ciento de naranja puede llegar a costar un sol. En otros casos, los frutos se pudren y se pierde la cosecha”, señaló Gladys Vila.
La dirigente quechua señaló que la pequeña agricultura está cada vez más amenazada por el cambio climático y que debido a los cambios abruptos en las cosechas, muchos jóvenes de las comunidades están migrando a las ciudades para dedicarse a otras actividades.
Sobre el tema, Giovanna Vásquez, coordinadora de la campaña CRECE de Oxfam en Perúhizo un llamado a las autoridades para formular políticas que fortalezcan la adaptación al cambio climático de pequeños productores y productoras en todo el país.

domingo, 21 de octubre de 2012


Comunidades Campesinas de Piura competirán en IX Juegos Folklóricos y Deportivos



Lucharán por llegar a la Etapa Nacional

Con la finalidad de difundir la practica masiva de la actividad física, recreativa y deportiva, asimismo rescatar la identidad cultural y consolidar las relaciones de nuestras comunidades  se realizará el sábado  tres de noviembre en el distrito de La Arena  los IX Juegos Folklóricos y deportivos Intercomunidades Campesinas y Nativas organizado por el Instituto Peruano del Deporte con apoyo de la Municipalidad Distrital de La Arena.

En la etapa regional participarán las comunidades de Partidor de Las Lomas, Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos, La Unión, La Arena y El Tallán en las disciplinas de fulbito damas y varones, voleibol, carrera de Chasquis , leñador, nudo de guerra , tejas, danzas folklóricas y selección de semillas.
Los participantes deberán ser oriundos de  alguna comunidad campesina y nativa y tener  veintitrés años de edad a más, los ganadores de cada disciplina clasificarán para la etapa nacional, asevero Elmer Rivera Juárez, coordinador de dichos juegos.
El alcalde de La Arena  Claudio Naquiche More, señaló que este tipo  de actividades aportan a la superación de las comunidades nativas de nuestra región e invito a las autoridades apoyar a sus representantes que participarán en los juegos Folklóricos y deportivos.

viernes, 12 de octubre de 2012


Mexico, 11 octubre, 2012
Lado B

Imagen: http://www.elpregon.org

“No había comida, así que las mujeres con los líderes de la comunidad nos fuimos hasta Defensa Civil y el Ministerio de Agricultura. Conseguimos nuevas semillas que hasta ahora están produciendo nuestros alimentos y continuamos realizando sahumerios con bosta quemada para despejar las heladas”, relata Felícitas Quispe, mujer peruana que movilizó a su comunidad afincada a más de 3.500 metros de altura en el sur de este país, para evitar que el hambre se cobrara alguna vida.
Campesina peruana de 43 años de edad, y presidenta de la Asociación Qamayoc que presta asistencia técnica en sanidad animal, uso de plantas medicinales y viviendas saludables a mujeres, comenta a IPS Noticias cómo su comunidad logró salir adelante luego que en 2010 sus cultivos se vieron cubiertos por una gruesa capa de granizo de la noche a la mañana, lo que generó que tuvieran que buscar nuevas formas económicas para sobrevivir.
“No queremos asistencialismo del gobierno, eso trae ociosidad. Queremos equidad de género, capacitación a las mujeres, educación, salud y que los hijos no se mueran por falta de atención, porque de las zonas altas hay que caminar un día para llegar a un puesto de salud”, señaló.
El esfuerzo de Felícitas Quispe es una muestra de las iniciativas de las mujeres que asumen un rol activo ante situaciones adversas que impone el actual contexto de cambio climático.
Lea el artículo completo en IPS Noticias en el siguiente link.
Tags: genero, IPS, mujeres, mundo, Perú
Tema: Mundo

miércoles, 3 de octubre de 2012


Grupo de trabajo promoverá diálogo entre comunidades nativas y Gobierno  
Lima, oct. 03 (ANDINA). El Ministerio de Cultura oficializó hoy la instalación del grupo de trabajo sobre institucionalidad pública en materia de pueblos indígenas u originarios, para promover el diálogo entre organizaciones indígenas y las autoridades nacionales.

De acuerdo con la Resolución Ministerial 361-2012-MC, el grupo tendrá carácter temporal y sus funciones se enmarcan en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para fomentar la protección de los derechos de los pueblos y garantizar su integridad.

El grupo de trabajo estará conformado por un representante del Viceministerio de Interculturalidad, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, y la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería.

Asimismo, tomarán parte la Unión Nacional de Comunidades Aimaras, la Confederación Nacional Agraria, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Además, la Coordinadora Nacional de Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú, la Organización Nacional de Comunidades Aimaras, Amazónicas y Quechuas, y la Asociación Nacional de Comunidades Conservacionistas de Vicuñas y Guanacos del Perú.

Su principal función será analizar y formular propuestas sobre las características de la entidad responsable en materia de políticas públicas indígenas entre los pueblos originarios y el nivel del gobierno en lo referido al diseño, seguimiento y evaluación de las políticas indígenas.

Promoverá, además, la discusión entre las organizaciones indígenas y el sector Cultura sobre las características de la entidad responsable en materia de políticas públicas indígenas, como también sobre el mecanismo de diálogo entre pueblos originarios y el nivel de gobierno encargado.

También convocará profesionales especializados en la materia cuya participación se estime necesaria para la consecución de sus fines, sin que ello genere gastos al Estado.

Otra de sus responsabilidades será la revisión, el estudio y el análisis de los documentos pertinentes para el cumplimiento de sus fines, y la emisión del informe final sobre los resultados alcanzados en el grupo de trabajo.

(FIN) JCP/FPQ
GRM
Fecha: 03/10/201

sábado, 29 de septiembre de 2012


LOS COMUNEROS DE VIQUES

HERMOSA PRESENTACIÓN DE 

HUAYLASH ANTIGUO

 06 DE MARZO 2011


COMENTA IVAN HOSPINA:
LOS COMUNEROS DE VIQUES EN SU PRESENTACIÓN EN LA PLAZA DE VIQUES EL DOMINGO 06 DE MARZO 2011; A LA 1:10 PM CON LA POTENTE ORQUESTA DE TODA LA VIDA:  “LOS ÚNICOS Y VERDADEROS ASES DE HUANCAYO”, CON PEREGRINA GILBONIO Y MERCEDES VILLAVERDE; HUAYLASH ANTIGUO.
-----------------------------------------O0O------------------------
La Comunidades Campesinas del Perú tiene, dentro de sus innumerables folklores, resalta uno de los de más; es así que, en la zona centro del Perú, Junín - Huancayo, está el HUAYLASH. Baile, que hace al Huancaíno, desbordar toda su euforia de gozar y gustarle, a tal punto que guapean, momento del delirio del gusto. El HUAYLASH no es para aquel que baile con penas o tristezas, este baile te transporta a otro plano del mundo. Sólo hay que tener físico.
En esta vez, por cortesía de don IVAN EDWIN HOSPINA RÍOS, de la comunidad Campesina de VIQUES, nos obsequia unas recopilaciones en vídeo del baile y zapateo del HUAYLASH de su querida Comunidad, y de otras.
Desde esta columnas, mis agradecimientos.