sábado, 17 de noviembre de 2012


Ejecutivo lanza programa "Mi Riego" para comunidades campesinas en zonas altoandinas


TV PERU NOTICIAS-Política: Jueves, 15 de Noviembre de 2012 

El Gobierno anunció hoy la creación del programa Mi Riego, que destinará 1,000 millones de nuevos soles para el desarrollo de infraestructura de riego en las zonas alto andinas más pobres del país.

Milton von Hesse, ministro de Agricultura; junto al jefe del Gabinete, Juan Jiménez, explicó en conferencia de prensa que esta iniciativa social –que se implementará a partir del 1 de enero del próximo año– demuestra la gran prioridad que el gobierno del presidente Ollanta Humala le otorga a la agricultura, especialmente a la que ha sido tradicionalmente postergada en las políticas públicas durante años.

Según dijo, el Gobierno espera irrigar cerca de 40,000 hectáreas en las zonas alto andinas el próximo año y beneficiar de manera directa por lo menos a 250,000 personas.

Explicó que el programa atenderá con prioridad a los pequeños productores agropecuarios de las zonas alto andinas a través del financiamiento de obras de manejo regulado de riego, como canales, reservorios, represas y otras de mejoramiento de infraestructura hidráulica.

De la inversión de 1,000 millones de soles se destinarán 800 millones a la mejora de la infrastructura hidráulica, así como 100 millones a la realización de estudios, y otros 100 millones a la instalación de sistemas de riego tecnificado.

“Es un esfuerzo extraordinario que hace el Gobierno y que ha contado con todo el apoyo del Congreso de la República y la Comisión de Presupuesto, y será el principio de una política agraria que tendrá al agua como la columna vertebral de todas las intervenciones, y a partir del agua se van a sumar todos los programas diseñados en el Ministerio de Agricultura”, indicó.

Asimismo, destacó que con el programa Mi Riego los campesinos más pobres del país serán menos dependientes de las lluvias, lo cual les permitirá mejorar su productividad.

Para graficar la importancia que el Ejecutivo otorga a este tema, dijo que el año pasado el presupuesto de todo el sector Agricultura ascendió a poco más de 1,000 millones de soles.

Es decir, continuó, este año el Gobierno ha destinado el equivalente al presupuesto total del sector Agricultura en el 2011 exclusivamente al programa de riego

“Es la primera vez que se hace un esfuerzo financiero de tal magnitud que duplica el presupuesto del sector Agricultura de un año al otro”, aseveró.

Del mismo modo, destacó que el Gobierno prácticamente ha duplicado el presupuesto asignado al sector Agricultura para el 2013 al considerar un presupuesto inicial de apertura de 2,500 millones de soles.

“Estamos reformulando el presupuesto del sector para que el agua sea la columna vertebral en las intervenciones del sector Agricultura, y que estará acompañado por asistencia técnica, así como por insumos agrícolas”, dijo.

viernes, 16 de noviembre de 2012

UN GRAN TÍO CHOQUINO...SE NOS FUE

TRINO AZCUE, aquel hombre de pequeña estatura  y carismático; de una personalidad sencilla y humilde  dedicado a su hogar y a su familia, hoy ha dejado este mundo para irse al más allá.
 Mi Tío Don TRINO AZCUE, un gran AREQUIPEÑO y de gran corazón CHOQUINO, Hoy 16 de Noviembre nos deja para reencontrase con mi tía Esperanza Aburto y con su padre Don Ceferino Azcue; y de paso, con mi papá Juan Gutiérrez y mi hermana Maximina Gutiérrez, con quienes trabajaron en la Ex Hacienda Arona, y fue en Arona donde se conocieron con mi tía Esperanza.
 La campaña de la "paña" de algodón es una temporada y termina el mes de Julio; entonces, todos retornan a sus respectivos destinos de donde vinieron. Es así que mi tía Esperanza al retornar a Chocos se lleva a un a un Lindo Arequipeño; mientras tanto, su papá de mi tío Trino tampoco retornó a su Arequipa, se quedó trabajando en la misma Hacienda Arona a fin de estar  "cerca" a su hijo.
Recuerdo que el Abuelito Don Ceferino, papá de mi tío Trino, me suplicó que le llevara a Chocos, aprovechando de mis vacaciones de Julio, al parecer el año 1966, cuando aún la carretera llegaba hasta Quichka. Debido a su edad, viajamos a Chocos de madrugada evitando el sol y por la presumible caminata lenta y suave, y lo fue. Más lenta fue en la subida de Buena Vista; a cada paso un descanso; pero allí íbamos de apoco a poco. Nos detenemos en un lugar donde había una casa rústica al costado de una enorme piedra y que en esa vendían "huatia de Calabaza", a manera de descanso pedimos una.
Vimos que abajo venía un señor montado a caballo,a la fecha aún no recuerdo quien fue, suerte que el señor me identificó. 
-¿Chivatito a donde vas, quién es el señor?
- Es el papá de mi tío Trino - respondí,
- ¡Ha! es el papá de Trinito!.  
De inmediato se bajo del caballo y le ofreció que la montara. El abuelo al principio dijo casi entre dientes que le temía montar; pero al cansancio fue superior a su temor; ya lo estaba montando; desde luego con la ayuda de nosotros.
Fue una gran sorpresa para mi tío Trino, al no encontrarlo en Chocos, de lo cansado que estuvimos,  continuamos en su encuentro, bajamos a la chacra que está cerca a "Yana Paqcha"...¡que tal abrazo! ¡Dos Mistis al encuentro! ¡era una algarabía! . . .  Hoy también se dieron el GRAN ENCUENTRO. 

Que de Dios goce en la paz eterna. . . Hasta pronto Tío.


Mi Tío Don TRINO AZCUE, un AREQUIPEÑO de corazón CHOQUINO, Hoy 16 de Noviembre nos deja para reencontrase con mi tía Esperanza Aburto y con su padre Don Ceferino Azcue;  y de paso con mi papá Juan Gutiérrez y mi hermana Maximina Gutiérrez, que con ellos trabajaron en la Ex Hacienda Arona, en donde también se conocieron con mi tía Esperanza. Que de Dios goce  en la paz eterna. Hasta pronto  Tío.
·











miércoles, 14 de noviembre de 2012


Los indígenas, no morimos, nos reincorporamos a la Madre Tierra
Fuente: bolpress, 11-11-2012
Por: Ollantay Itzamná
Los dos primeros días del mes de noviembre, desde México, pasando por Guatemala, hasta Perú y Bolivia, las casas, calles y campos santos (cementerios) se revisten de flores multicolores, de dulces aromas, de abundante comida y bebida, y de música en vivo. Los cristianos denominan a esta fiesta como el Día de los Muertos. Para nosotros/as es la fiesta ritual de la vida y de la convivencia.





Para nosotros no existe la separación excluyente y dualista entre la vida y lo que llaman muerte. Quienes fallecen no desaparecen, se reincorporan al vientre de la Madre Tierra para seguir conviviendo en la comunidad cósmica. Conviven con nosotros, nos acompañan y nos protegen. Hablamos, celebramos, soñamos, reímos y lloramos con ellos y ellas.
Por eso, en Los Andes, aún existen en los cerroschullpares o pukaras, (recintos cilíndricos construidos de piedras) en los que se guardaban embalsamados a nuestros fallecidos por un período de tres años (tiempo para la biodegradación del cuerpo). Luego, los cuerpos eran trasladados a las casas respectivas para convivir permanentemente con la familia y en la comunidad.
Mientras los cuerpos embalsamados se encontraban en los chullpares, comunidades enteras se trasladaban, casi a finales del mes de octubre (inicio de la nueva siembra, según calendario agrícola), en fiesta, con abundante comida, bebida, flores, tambores y quenas, hacia los cerros en los que se encontraban estos recintos para celebrar la vida y la convivencia con los ajayus (espíritus) de los fallecidos. Luego que los restos óseos eran reincorporados a las familias, en sus respectivas comunidades, continuaban las celebraciones en el mes de octubre, con mucha comida, bebida y música, y se los sacaba a pasear por los caminos. Incluso en este tiempo, en las alturas del Departamento del Cusco-Perú, todavía llevamos a las iglesias los huesos de nuestros fallecidos, envueltos en mantas, a escuchar misa.
Con la colonización cristiana, nos destruyeron también nuestros chullpares, y nos obligaron a llevar a nuestros familiares “difuntos” a los campos santos. Dice la doctrina cristiana que todo bautizado es santo, por tanto, el lugar donde se los debe entierra es en el Campo Santo.
Pero, igual, en las comunidades y ciudades (como La Paz, Cusco, Cochabamba, Ayacucho, etc.) seguimos festejando la vida y la convivencia con los nuestros los dos primeros días de noviembre. Hacemos comida, bebida, cortamos flores, y con eso y mucho más organizamos mesas de ofrendas para celebrar con los ajayus de los nuestros.
Dependiendo de si el alma es nuevo (hasta tres años de fallecido) o antiguo, armamos la fiesta sea en la casa o en el campo santo. Porque, según nuestra espiritualidad y filosofía, nadie perece (muere), sino que se reincorpora a la Madre Tierra para seguir subsistiendo y tejiendo la vida en la comunidad. Quizás por ello no tememos a eso que llaman muerte.
Todos venimos de la Madre Tierra (estamos hechos de los mismos elementos químicos de los que Ella está hecha), y la reincorporación a su vientre húmedo y fresco, es la compañera con la que nacimos. Lo importante es que esta reincorporación ocurra cuando hayamos cumplido nuestra misión sobre la piel de la Pachamama.
Inicialmente, según la historia de la doctrina cristiana, la muerte no era lúgubre para el cristianismo. Recuérdese que las primeras comunidades cristianas conmemoraban y celebraban las fechas de fallecimientos de sus santos. Por eso, en el siglo IX, el Papa Gregorio IV, estableció el primero de noviembre como el día de Todos los Santos, porque muchos santos no tenían fiesta establecida en el calendario gregoriano. Gregorio lo puso en esa fecha porque en Europa, sobre todo en el norte, entre los celtas, en esas fechas se hacía la fiesta (“pagana”) del paso de la vida a la muerte. El origen de la fiesta de Halloween.
En teología católica a esta estrategia “evangelizadora” denominan inculturación(introducir la doctrina cristiana en el corazón de las fiestas “paganas” para convertir dichas culturas en cristianas) Producto de esa estrategia evangelizadora nosotros también celebramos el día de nuestros ajayus los primeros días de noviembre. Pero, ya no con chicha (bebida fermentada de cereales) o con apthapis (comidas comunales), ni en los chullpares, sino en los cementerios, con misas, cervezas y consumismo frenético.
El cristianismo, como toda religión monoteísta, configuró la psicología individual y colectiva de las personas en base al sentimiento de culpa y de pecado. Del miedo al infierno y al fracaso existencial nace el miedo y el rechazo a la “muerte”. La modernidad afianzó a los sujetos en este principio. Por eso, en el mundo occidental los vivos lloran por los “muertos” y se deshacen de ellos.
Pero, ni tan siquiera con la truculenta colonización de más de 5 siglos, han logrado aniquilar nuestras espiritualidades de la vida. Todo Santos no es el recuerdo de los muertos, sino una fiesta ritual en la que celebramos en plenitud nuestro convivio con las y los que se nos adelantaron en su reincorporación a la Madre Tierra para seguir caminando, conviviendo, conversando, llorando, soñando con nuestros/as protectores/as. Así, nuestro caminar hacia el añorado vientre fecundo y fresco de la Pachamama se hace ligero, festivo y sin miedos.

viernes, 9 de noviembre de 2012



Proyecto de Ley propone modificar el artículo 20º de la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas
  
Publicado en Lima, oct. 15 (ANDINA). El jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM, Vladimiro Huaroc, informará mañana a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Parlamento sobre la situación actual de los conflictos socio ambientales en el país y las medidas para solucionarlos.
El titular de este grupo parlamentario, Víctor Grandez Saldaña, confirmó la presentación del funcionario a las 10.00 horas.
Asimismo, en la sesión también se abordará la aprobación de la primera mesa de trabajo sobre la problemática de la conectividad terrestre de la ciudad de Puerto Esperanza, en Purús.
También se debatirá el predictamen del Proyecto de Ley 883/ 2011-CR, por el cual se propone modificar el artículo 20º de la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, estableciéndose que los miembros de la Directiva Comunal son elegidos por un período máximo de cuatro años y pueden ser reelegidos por un período igual.
En la agenda se incluyó, además, recibir las opiniones y puntos de vista de los integrantes de la comisión sobre el pre dictamen del Proyecto de Ley 511/2011-CR, por el cual se propone adscribir al Indexa a la Presidencia del Consejo de Ministros.
En vista que a la fecha se encuentra aún en consulta, publico esta información a bien que los interesados y públicos en general puedan hacer llegar sus opiniones a la Comisión arriba descrita.
(FIN) NDP/CCR
proyecto:
Legislativo
Enlace al texto completo
Pre-Publicación:
web

lunes, 5 de noviembre de 2012


Demandan políticas de adaptación al cambio climático para fortalecer la pequeña agricultura

Demandan políticas de adaptación al cambio climático para fortalecer la pequeña agricultura.
Demandan políticas de adaptación al cambio climático para fortalecer la pequeña agricultura.
0
Más del 60% de los alimentos que se consumen en todo el Perú son generados por la pequeña agricultura.
La variación del clima viene disminuyendo  significativamente la producción de diversos cultivos, según refirió la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y pequeña productora de la comunidad Velasco Alvarado de Huancavelica, Gladys Vila.
Con el cambio climático los ciclos de producción se han alterado en muchas zonas del país. En algunos casos, la cosecha programada para abril y mayo se ha retrasado hasta diciembre, dependiendo de la zona, según reportaron.
Debido a las heladas, se pierden plantaciones enteras en la sierra sur, en tanto que en la selva, debido al intenso calor se acelera la maduración de diversos frutos. “Los agricultores ya no las venden porque los precios se van hasta el suelo. El ciento de naranja puede llegar a costar un sol. En otros casos, los frutos se pudren y se pierde la cosecha”, señaló Gladys Vila.
La dirigente quechua señaló que la pequeña agricultura está cada vez más amenazada por el cambio climático y que debido a los cambios abruptos en las cosechas, muchos jóvenes de las comunidades están migrando a las ciudades para dedicarse a otras actividades.
Sobre el tema, Giovanna Vásquez, coordinadora de la campaña CRECE de Oxfam en Perúhizo un llamado a las autoridades para formular políticas que fortalezcan la adaptación al cambio climático de pequeños productores y productoras en todo el país.