miércoles, 31 de julio de 2013

Carlos 'El Pibe' Valderrama dirigirá la selección Colombia indígena de fútbol

Del proyecto hacen parte las comunidades indígenas de México, Brasil, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Venezuela, entre otros.
Por: FILIBERTO ROJAS FERRO - ColprensaMartes, Julio 30,

Con la dirección técnica de Carlos Alberto 'Pibe' Valderrama y la asistencia técnica de Faustino 'Tino' Asprilla, fue presentado el proceso regional y nacional, con miras a integrar la Selección Colombia Indígena de Fútbol, para afrontar la I Copa Americana de Pueblos Originarios Colombia 2014.
Mario Franco - Colprensa
Con la dirección técnica de Carlos Alberto 'Pibe' Valderrama y la asistencia de Faustino 'Tino' Asprilla, el martes fue presentado el proceso regional y nacional, con miras a integrar la Selección Colombia Indígena de Fútbol, para afrontar la I Copa Americana de Pueblos Originarios Colombia 2014.
El 'Pibe' y el 'Tino' serán los encargados de hacer el proceso de selección para el elenco nacional, en una invitación que aceptaron de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, entidad que lidera la realización de la Copa América, con su consejero mayor, Luis Fernando Arias, y su secretario general, Juvenal Arrieta.
“Es una gran noticia que Colombia sea la sede de la primera Copa América Indígena, por eso invito a las autoridades, al Presidente de la República, a la Federación Colombiana de Fútbol, a la Dimayor y a la empresa privada para que nos apoyen en una gran idea que esperamos tener con una gran Copa América”, afirmó el 'Pibe', quien en la rueda de prensa confirmó al 'Tino' Asprilla como su asistente.
Y añadió: “Voy a tener ese honor y ese orgullo de ser el técnico nacional indígena, por eso la Selección tengo que escogerla en los campeonatos regionales que arrancan pronto, en un proyecto muy bonito, que parecía imposible, pero ya es una realidad que esperamos siga creciendo”.
Con la presentación, que reunió a representantes indígenas de Ecuador, Chile, Venezuela, Panamá y Colombia, empezó a rodar la organización de la Copa América, que busca llegar a la Fifa, para en un mediano o largo plazo integrar a comunidades de todo el mundo y hacer el Mundial Indígena.
Para empezar, las comunidades indígenas del continente crearon la Federación Indígena Deportiva de Pueblos Originarios, Fidpo, que partirá con la práctica del fútbol, pero también en busca de promover la práctica de disciplinas deportivas y juegos tradicionales.
“Esta actividad la vemos como una estrategia de visualización de los derechos de los pueblos indígenas, una estrategia contra el reclutamiento de los jóvenes indígenas, una estrategia para luchar contra el racismo y la exclusión estructural y para fomentar el deporte indígena de nuestro país”, afirmó Juvenal Arrieta.
El cronograma de actividades en Colombia indica que en agosto inician los campeonatos regionales en 28 departamentos, luego vendrá el Campeonato Macro-Regional, que reúne a las cinco regiones en noviembre y concluye en diciembre con el Nacional en Bogotá, que definirá la Selección Colombia.
Para diciembre sería el debut internacional de Colombia con el 'Pibe' Valderrama y el 'Tino' Asprilla, en un amistoso contra Chile, país que este año cumple con su segundo campeonato nacional, mientras que la Copa Americana está pactada para mayo de 2014.
La inauguración y la final de la Copa Americana serán en Bogotá, pero los otros partidos de rondas preliminares se jugarían en sectores indígenas como Cauca, Valle, Antioquia, Atlántico, Chocó, los santanderes y en Amazonas.

lunes, 22 de julio de 2013

Sabios indígenas pedirán lluvias
SANTIAGO DE CHILE, 22 (ANSA) – Amautas, sabios indígenas ancestrales de Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Guatemala se reunirán el jueves en Coquimbo, 470 kilómetros al norte de Santiago, para rogar a la "pachamama", la madre naturaleza, por lluvias en la región más afectada por la sequía, que afecta por tercer año el país. Un sacerdote solar inca, un maestro aymará, una profesora mapuche, una guía espiritual guatemalteca, un chasqui y sanadores, entre otros, se reunirán en el Parque Gabriel Coll de La Serena en una ceremonia que durará seis horas. "Lo que queremos hacer es pedir para que la naturaleza regule su fuerza, es decir, que el invierno vuelva a ser invierno, la primavera vuelva a ser primavera. Tenemos que buscar el punto de equilibrio, que vuelva lo que tiene que estar y armonizar la Tierra", expresó Aurora González, una de las organizadoras de la actividad, consignó el diario El Mercurio.
    "Tienen que ubicar un riachuelo del interior de la Cordillera que sea el portador de agua de lluvia. Además, reunir algunos elementos de la naturaleza en el sector de la costa y eso llevarlo como ofrenda a la Cordillera", añadió Cecilia Soto, también de la comisión organizadora.
    La región de Coquimbo ha invertido enormes recursos para paliar la sequía, como la siembra de nubes. "Todo lo que podamos hacer como región para atraer el agua y que se restablezca la naturaleza lo vamos a hacer en la medida de las posibilidades. Este es un proyecto de tema cultura y de muy bajo costo (8.000 dólares). Esperamos que todos nuestros ruegos y rituales traigan muchas precipitaciones a la región", completó el consejero regional, José Montoya. El clima de Chile distinguía hasta hace más de dos décadas las cuatro estaciones de forma bastante clara. Ahora el calendario no sólo se ha corrido sino que prácticamente están desapareciendo las estaciones intermedias como la primavera (septiembre-diciembre) y el otoño (marzo-junio) y los veranos con cada vez más calurosos como los inviernos mucho más fríos y menos lluviosos. (ANSA). MBA-DS/MRZ 

22/07/2013

La Primera; Publicado: Viernes 19 de julio del 2013

POR SU INTEGRACIÓN

Comunidades campesinas se reúnen en Lima

Comunidades campesinas se reúnen en Lima
Las comunidades que integran la Confederación Nacional de Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (Conaccanp) organizarán el I Congreso Regional y Metropolitano Unitario de Comunidades Campesinas de Lima, para fortalecer su integración y fomentar su desarrollo en diversos ámbitos.

José Rodríguez Beraún, presidente de la Comisión Multisectorial, señaló que con esta actividad se busca desarrollar y consolidar la situación de estos pueblos asentados en las zonas, altoandinas y urbano marginales, de los distritos y provincias de la región Lima. Además se pretende implementar cursos de enseñanza de la lengua “jakaru”, capacitar a la población sobre alimentación, medicina natural y reforzar la educación.

La importante reunión se realizará del 18 al 20 de julio en el local comunal del Anexo 22 de la Comunidad Campesina de Jicamarca, en San Antonio-Huarochirí.

Entregan cocinas de gas en beneficio de 1,600 pobladores de Tambogrande  
Piura, jul. 18 (ANDINA). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) cedió hoy un nuevo lote de 350 cocinas de gas licuado de petróleo (GLP) en beneficio de 1,600 pobladores de caseríos ubicados en el distrito de Tambogrande, en la provincia y región Piura, se informó hoy.
Foto: ANDINA/Difusión.
Foto: ANDINA/Difusión.
A través del programa nacional Cocina Perú, en esta oportunidad se entregó un lote de 350 kits, cada uno consistente en una cocina doméstica de dos hornillas, un balón de GLP de 10 kilos abastecido, una válvula a presión y abrazaderas, a pobladores de los caseríos Callejones, Casarana, San Martín, Dios Nos Mire y Las Chuikas.
Las comunidades campesinas de Tambogrande están consideradas entre las más pobres del norte peruano, la mayoría de las cuales se dedica a la agricultura de subsistencia.
La ceremonia de entrega se llevó a cabo en el local comunal del centro poblado Callejones, que forma parte de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera.
El acto fue presidido por Víctor Elías Massa Ramos, coordinador del comité de desarrollo local de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera, quien estuvo acompañado por funcionarios del MEM, de Cocina Perú, y de los tenientes gobernadores de los referidos caseríos, así como por dirigentes de base.
En nombre de las familias beneficiadas, Massa Ramos saludó el apoyo social que emprende el Gobierno Nacional a través de Cocina Perú en Piura y en todo el país.
Tras recibir su cocina, la campesina Eleodora Delfín, de 40 años, expresó su agradecimiento y satisfacción por reemplazar su antigua cocina de leña, la cual le causaba problemas respiratorios debido a la gran emisión de humo y pérdida de tiempo por la cocción extremadamente lenta de los alimentos.
El Programa Nacional de Cocinas Familiares Cocina Perú es un esfuerzo que despliega el Gobierno a través del MEM para promover la masificación del uso del gas en todo el país y se enmarca en el proceso de la inclusión social energética.
El MEM coordina con las autoridades locales para concretar esta entrega, tras una minuciosa identificación de aquellas familias de escasos recursos que así podrán sustituir sus contaminantes y onerosas cocinas de leña por modernas cocinas de GLP.
Este cambio también contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, porque una cocina de GLP emite una mínima cantidad de dióxido de carbono.
(FIN) NDP/LIT/MAO

viernes, 19 de julio de 2013

Más de 200 indígenas de Loreto recibieron Pensión 65 a través de plataforma itinerante  
Lima, jul. 17 (ANDINA). Más de 200 indígenas adultos mayores de Mazán, Napo y Torres Causana, en Loreto, recibieron sus subvenciones económicas, a través de la Marina de Guerra del Perú, en el marco de Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS), implementado por el Ministerio de Defensa en apoyo a Pensión 65.
Unos 200 nativos de zonas alejadas de Loreto recibieron Pensión 65 a través de plataforma itinerante. Foto: ANDINA/Difusión.
Unos 200 nativos de zonas alejadas de Loreto recibieron Pensión 65 a través de plataforma itinerante. Foto: ANDINA/Difusión.
A través del PIAS, cada uno de estos indígenas recibieron 250 nuevos soles de Pensión 65 en el Buque de la Armada Peruana (BAP) Castilla, el mismo que incrementa la presencia del Estado en las zonas más alejadas de la Amazonía y más de 30 comunidades indígenas de Loreto.
Gracias al apoyo de la Marina de Guerra y el Banco de la Nación, Pensión 65 puede entregar la tercera subvención económica del año a 80 usuarios de Mazán, 91 adultos mayores de Napo y 29 usuarios Torres Causana. Son un total de 200 adultos mayores en extrema pobreza que pertenecen a cuatro etnias amazónicas.
Asimismo, miembros del equipo territorial de Pensión 65 de Loreto se embarcaron en el BAP Castilla, junto a funcionarios del Banco de la Nación, a fin de organizar jornadas de pago, además de campañas de salud en favor de los adultos mayores en pobreza extrema de diversos centros poblados de los tres distritos mencionados.
Las jornadas de pago beneficiaron a usuarios de las etnias kichwa y tucano que viven en los tres distritos mencionados, además de las etnias huitoto y zapara ubicadas en el distrito de Napo.
Este acercamiento del Estado a las comunidades indígenas más alejadas de la región amazónica fue posible gracias al trabajo articulado entre la Marina de Guerra, el Banco de la Nación, la Dirección Regional de Salud de Loreto, Reniec y Pensión 65.
El BAP Castilla zarpó de Mazán a inicios de junio último y hasta fines de agosto recorrerá la cuenca del río Napo, llegando a las diferentes comunidades de los distritos fronterizos de Napo y Torres Causana.
(FIN) NDP/LIT/MAO

miércoles, 17 de julio de 2013

Perú: Nace el Consejo Indígena Andino del Perú


Lima, 15/07/2013 (CNR) -- Todos los acuerdos y resoluciones del Congreso Refundacional fueron adoptados por unanimidad. Los doscientos delegados de 16 regiones del Perú dieron así un paso adelante en el proceso organizativo de las comunidades, avanzando en la reconstitución orgánica, política y cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas andinas. Fue luego de hacer un balance de este proceso organizativo a lo largo de la historia y analizar los desafíos que enfrenta el movimiento indígena, desde sus principios y prácticas ancestrales hasta el contexto de dominación capitalista neoliberal, el ejercicio de sus derechos y los retos que plantea el futuro.

Representantes de diversas organizaciones campesinas e indígenas del país, así como personalidades e intelectuales amigos, asistieron al Congreso Refundacional para expresarle su respaldo. Estuvieron presentes los integrantes del Consejo Directivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI: Gerardo Jumí Tapias, Coordinador General, quien clausuró el Congreso; Benito Calixto Guzmán, Subcoordinador General; Rafael Quispe Flores, Coordinador de Fortalecimiento e Integración Política de los Pueblos; y Gumercinda Neira, Coordinadora de Economía Solidaria y Reciprocidad Andina; así como María Carmen Lozano Saca, Dirigenta de la Mujer y la Familia de la Confederación Kiwcha del Ecuador, ECUARUNARI.

Estos dirigentes internacionales suscribieron una carta dirigida a Miguel Palacín Quispe, Presidente de CONACAMI PERÚ, en la que expresan su saludo y reconocimiento al Consejo Directivo Nacional de CONACAMI PERÚ y se congratulan por la obtención de su Personería Jurídica en los Registros Públicos de Lima.

Asimismo, saludan “la capacidad de su Consejo Directivo y sus bases para autoconvocarse con autonomía al Congreso Refundacional de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Andinos del Perú para reconstituir su organización (…), cuyos resultados, estamos seguros, contribuirán a seguir fortaleciendo los procesos organizativos y de lucha de nuestros pueblos indígenas de la Región Andina, el Abya Yala y el mundo”.

ECUARUNARI también remitió una carta de saludo al Congreso Refundacional, en la que su Presidente, Carlos Pérez Guartambel señala que “aspiramos que sea por bien de los pueblos indígenas y no indígenas del Perú y la construcción del gran pueblo del Abya Yala (…), cobijados por la filosofía del Sumak Kausay (Buen Vivir) y la plurinacionalidad”.

El Congreso Refundacional abordó cuatro temas en las Comisiones de Trabajo: Reconstitución y fortalecimiento orgánico y Estatutos, Agenda programática de los pueblos indígenas, Bienes naturales y desarrollo, y Exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas. La Plenaria aportó a sus conclusiones y adoptó sus acuerdos por consenso.

Parte importante del desarrollo del Congreso fueron las conferencias magistrales de Ramón Pajuelo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Jorge Tacuri, abogado especialista en derechos indígenas, acerca del Proceso Político, Contexto y Desafíos de los Pueblos Indígenas Andinos.

El Congreso Refundacional, además emitió dos Resoluciones y una Declaración que lleva como título Por nuestra reconstitución cultural, política y programática. La primera Resolución expulsa definitivamente y de por vida a un grupo de ex dirigentes por haber perpetrado “actos de manipulación política con intereses partidarios, aislamiento de las bases, irregularidades económicas y administrativas, apropiación de bienes, actos de agresión y violencia contra los asociados, desprestigio y aislamiento de CONACAMI-PERÚ, además por seguir usando la membresía, habiendo concluido su periodo en agosto del 2012”. La segunda rechaza la campaña desatada a través de Servindi contra el Consejo Directivo de CONACAMI PERÚ.

Fuente: Clave Verde

Categorias: PolíticaLimaMacro Centro

miércoles, 10 de julio de 2013

Rondas campesinas de Ayabaca ratifican compromiso para puesta en uso social de Camino Inca

MIÉRCOLES, 03 DE JULIO DE 2013 14:33
ELSA SAMANEZ
(Aeronoticias).- El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, participó en la asamblea general provincial de la Central de Rondas Campesinas de Ayabaca, sede Hualcuy de la región Piura. Asistieron a la reunión cerca de 400 dirigentes de las 26 comunidades de la provincia y representantes de diversas instituciones públicas regionales y nacionales.
Durante la asamblea, el coordinador del Área de Participación Comunitaria del Proyecto Qhapaq Ñan, Rodrigo Ruiz, informó sobre las acciones realizadas en el último trimestre en el marco del Proyecto Integral Aypate y, explicó los alcances del proyecto “Puesta en valor y uso social de la ruta cultural binacional Ecuador-Perú”, que se viene trabajando de manera participativa con las comunidades y actores locales.
En ese sentido, comentó sobre la última reunión realizada en la ciudad de Piura en el mes de mayo, donde se encontraron 20 representantes de las comunidades campesinas de Cujaca, Olleros, Lagunas de Cangli y Samanga, con el objetivo de intercambiar experiencias con representantes de comunidades ecuatorianas y brindar sus aportes al proyecto binacional mencionado.
Por su parte, Segundo Pérez Landacay, presidente de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca – FREPROCA,  resaltó el trabajo participativo que viene realizando el Proyecto Qhapaq Ñan e instó a seguir trabajando de la mano con el Ministerio de Cultura.
Finalmente, la asamblea general de las rondas campesinas, ratificó su compromiso de apoyo a las actividades del Proyecto Qhapaq Ñan. Resaltó la importancia de la información y del establecimiento de consensos con las comunidades para afianzar las acciones de participación en la protección y puesta en uso social del patrimonio cultural y natural.

Comunidades indígenas de Perú y Ecuador se unen en defensa de sus tierras

(Foto: Internet)
Chimbote en Línea (Nacional). - Comunidades indígenas y organizaciones del sur del Ecuador y norte del Perú acuerdan exigir a los gobiernos de ambos países respetar sus vivencias y cuidado al medio ambiente, se anuncia además que no permitirán que en territorio indígena se realicen actividades extractivas.
En territorios de la Asociación Shuar de Buanbaysa en el sur oriente del vecino país del Ecuador, se reunieron el último sábado 6 de julio autoridades y representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, la Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Quechua del Ecuador, la Confederación Indígena de los pueblos del Ecuador, la Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca – ORFAC, Organización Regional Aguaruna de San Ignacio – ORASI, representantes de la Oficina Regional para el desarrollo de las comunidades indígenas de la región Cajamarca, representantes de la Municipalidad Provincial de San Ignacio, autoridades de Zamora – Ecuador, además de líderes de las federaciones shuar.
El objetivo de esta reunión fue abordar la "problemática" de las comunidades de ambos países que denuncian la vulneración de sus derechos por falta del cumplimiento de normas como la Consulta en las zonas concesionadas a actividades extractivas en parte de sus territorios ancestrales.
Ellos y ellas acordaron que, no permitirán que ninguna actividad extractiva se instale en la zona, y además desalojaran a las empresas que se encuentren en territorio indígena tanto en el sur oriente ecuatoriano como en el nororiente peruano, así lo informó, Albercio Bazán Jempekit, presidente de la Organización Fronteriza Awajun de Cajamarca – ORFAC.
En dicha reunión se resolvió realizar actividades inmediatas en las que se destaca el exigir un respeto a su educación intercultural, el recuperar la relación con las comunidades.
También se acordó demandar al estado peruano por incumplimiento de políticas que garanticen sus derechos, políticas abaladas por convenio internacionales.
Conformar una mancomunidad que integre las organizaciones amazónicas de ambos países, la misma que tendrá como primer trabajo llegar hasta los parlamentos de Perú y Ecuador y plantear todos estos acuerdos.  (Fuente Evared)
Contribución de Radio Marañón.