miércoles, 19 de septiembre de 2018



NO ESTAMOS LIBRES AÚN, HAY QUIENES OBSTRUYEN EL PROGRESO

No todos los representantes de una comunidad están preparados en afrontar cuestiones administrativas, cuando se encaminan a titular su territorio Comunal. De seguro, algunos, previamente han tenido que indagar los procedimientos ante las Oficinas más cercanas a su jurisdicción.



De igual manera, Comunidades Campesinas que forman parte de una Cooperativa de Producción, sean, CAU, SAIS, CAP, etc., etc., en donde muy a disgusto aún siguen pertenecientes a ellos, desde que la Reforma Agraria las creó, Ley N° 17716.
Estas comunidades Socias, NO saben cómo desligarse de dicha sociedad procurando retirarse con los bienes con que cuentan dentro de ella.
Otros, mediante juicios que han durado años procuran hasta ahora desligarse de dicha sociedad.
Sólo está en entender, qué es una sociedad, una cooperativa, y Otros formas asociativas. Sabiendo cómo entraste, sabrás cómo salir. Es cuestión administrativo y no es Legal. Revisen sus documentos constitutivos. Suerte.


Casos aún más controvertido es, que existen comunidades con títulos en Registros Públicos que no tienen conocimiento, con certeza, por dónde empiezan o pasa sus linderos en ciertos lugares, fundamentalmente, en lugares que distan del sede comunal.



Ocurre también que,  en lugares que existen mucho aprovechamiento de pastos y de explotación agrícola el lindero no está bien definido. Esto a consecuencia de que la brigada encargada de confeccionar el Plano de Conjunto no se han percatado en adicionar hitos intermedio entre estos  dos hitos que delimitan esta área controversial; hitos que no son vistos del uno al otro y viceversa. Empujándoles a las dos comunidades a contratar a especialistas a colocar hitos intermedios con la utilización de los teodolitos o, entrecruzando rayos láser, etc.

Existen Planos de Conjunto de Comunidades Campesinas con linderos en líneas rectas siguiendo las direcciones de las cumbres naturales; esto a la larga trae consecuencias de límites cuando las comunidades hacen uso de aprovechamiento de los recursos naturales. Cuando lo correcto debería ser, líneas sinuosos que siguen la dirección del Divortium aquarum o, las cumbres naturales; de igual manera, en las quebradas o ríos, talweg.

Estos comentarios suceden en el campo.  Pero cosas como para no creer está sucediendo en las Instituciones Públicas;  como es en el COFOPRI, en las Oficinas Regionales encargados de Comunidades Campesinas, en la SUNARP, en las Notarías, etc., etc.,

En COFOPRI, sucede que para obtener un Certificado Negativo de Zona No Catastrada te la resuelven en aproximadamente en cinco meses; pero cuando se trata de obtener Constancia de Inexistencia de Posesionarios Informales en Territorios de Comunidades Campesinas, la duración es extremadamente, como para denunciarlos, ¡¡dura más de DOS años!! Contradiciendo totalmente al TUPA institucional, que dice, “Plazo para resolver”: 30 días.
La pregunta será ahora ¿Estos documentos tendrán valor? Dado el tiempo transcurrido para la presentación ante la SUNARP, adjunto a los documentos de transferencia ¿serán admitidos?
Esta entidad, COFOPRI, cada vez que cambian de jefes, también son cambiado los profesionales del área. No hace poco han emitido una  Resolución Directoral  N° 104-2018-COFOPRI/DE del 16 de Julio de 2018, donde establece que,  la Dirección de Catastro es el órgano competente del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal — COFOPRI, para emitir la Constancia de Inexistencia de Posesiones Informales en predios sujetos a actos de disposición efectuados por Comunidades Campesinas.  Nos cuentan, que están aún en transferencias los expedientes a esta área; es decir, NO HAY ATENCIÓN. Y dicen además, que el área de Catastro no tiene personal y que no la va entender.  Los expedientes serán devueltos nuevamente al área de TUPA, y en ésta, los profesionales fueron despedidos. Entonces  ¡¡Cuando nos atenderán!!


COFOPRI está peor que en el Concejo Nacional de la Magistratura.


En las Oficinas Regionales en asuntos de Comunidades Campesinas es otra,  que da mucha pena.
Las Comunidades después de muchos años de conflicto con sus colindantes, han optado en conciliar transando sus linderos en un Acta de Colindancias, graficándolas en Planos. A esto, adjuntan las Fichas Registrales de las comunidades Colindantes que ya cuentan con títulos. Es decir, “todo masticadito”, lo único que deberá hacer la Brigada es, publicar y notificar, mientras instruya del proceso a las comunidades interesadas en su titulación. Pero hacen lo contrario. Dicen, que le presenten el Certificado de Búsqueda Catastral, cuando este requisito no existe en la Ley de Deslinde y Titulación de Territorio de Comunidades Campesinas, 24657; más, esto lo ratifica la RM N° 811-2009-AG. Además dice - “que espere a la orden de llegada”, sin que para eso, ni siquiera lo ha dado una “ojeada” al momento de la recepción, a fin de notificar los documentos faltantes. Pues el que está al tanto de la Ley de deslinde, sólo con una mirada se cerciora que está completo o le falta algo. Pero no “Que espere su orden de llegada”; qué falta de criterio.
Noto además, que aparecen recursos de oposición. Y al preguntarles, dado al tiempo de estar el expediente encarpetado - ¿cuándo sale el expediente con la brigada? – responden – “Hay que esperar…porque están llegando más oposiciones”. ¡Qué tal! Con esto me demuestra que NO conoce la Ley de deslinde. Para eso está los artículos 6, 7 y 8 para quienes tienen predios dentro de la Comunidad, en el acto de la diligencia presenten sus documentos y planos inscrito en los registros públicos. De estarlo, se les excluirá; pero si no lo está, la brigada no tomará en cuenta dicha petición.
Al parecer los brigadistas tienen temor de cometer errores en la diligencia. Pues hay que leer la Ley 24657 y la última, RM N°468-2016-MINAGRI, lineamiento para el Deslinde. Y demostrar liderazgo; no vaya ser que, en una discusión de controversia entre las comunidades, queden completamente MUDO.

En la SUNARP, emiten directivas sin tener en consideración a las Comunidades Campesinas y Nativas, más en  las características que la definen: Es un Territorio, más no un Predio. Entonces, hay que tomar las consideraciones en las directivas que les obligan igual requisitos, cuando solicitan el Certificado de Búsqueda Catastral.

No quisiera más amarguras; me despido hasta otro comentario más zalamera y de corte de Buena Noticia.

viernes, 29 de junio de 2018


DÍA DEL CAMPESINO PERUANO


En el día del Campesino, 24 de junio, no he tenido la oportunidad de dedicarles algunas líneas a este sector muy golpeado por la sociedad empresarial y grupos políticos.
Hoy un día de descanso y religiosidad, 29 de junio, pongo en manifiesto siempre las preocupaciones de los campesinos en todo aspecto en relación a la supervivencia que a diario es su vivir.



Yo estoy constantemente ligado con ellos, y por lo cual, soy testigo de sus necesidades. Sean de alimentación, de educación, de salud, apoyo técnico en la agricultura y ganadería, apoyo técnico y legal contra las usurpaciones de sus tierras y semovientes. Además, las gestiones administrativas.



No hay manera de cómo llegar ante los sectores públicos encargados en resolver a tan alta deserción de los campesinos hacia las ciudades a consecuencia a la baja producción; dejando en abandono a centros poblados, anexos, caseríos, convirtiéndoles en pueblos fantasmas.
Cualquier ser humano se daría cuenta que, un área de terreno removida para su explotación por muchos años, va perdiendo la consistencia de sus componentes nutrientes para la buena cosecha. Al no considerar esta advertencia, a la larga, será un punto fatal para la familia.


Pero en algunas otras regiones, han dado pasos como para avizorar luz verde en sus planes futuras. Empeñosos e intrépidos sus dirigentes, han recurrido a sus “con poblanos” que se encuentran en las ciudades, a quienes los conocen como los “Residentes”, en reunirlos dentro de sus mismos asociaciones de residentes, a fin de informarles sus necesidades y las problemáticas dentro de sus comunidades. Planteándoles ciertas necesidades urgentes para que, los que conocen el tema, los oriente o los tome como parte del plan de la asociación.


No dejaré de comentar que, hay reclamos de comuneros hijos que viven en las ciudades.
Pues sucede que sus padres, por su avanzada edad, han dejado de ser comunero Calificado, es decir, comuneros activos. En estos casos, los hijos residentes en las ciudades, por amor al padre, se los llevan para tenerlos junto a ellos y velar por sus últimos días. ¿Pero qué sucede al dejar sus tierras en la Comunidad? Los terrenos que las conducía como propiedad suyo las deja encargado a un familiar; en último de los caso, se los deja en arriendo a otro comunero.
Los directivos que ven estos casos, que también tienen terrenos, tan igual que todo los comuneros, se dan cuenta el futuro que le espera al llegar esa edad.
Algunos comuneros, para asegurar la “propiedad”, realizan transacciones ante notario público, transfiriéndole el terreno a otro comunero o a sus propios hijos. Esta modalidad es asegurar la herencia.
Sucede que después de muchos años, aproximadamente 10 años, los hijos desean recuperar el terreno que dejó sus padres en arrendamiento. Siendo ahora muy dificultoso la recuperación. Porque el “adueñado” recurre a la directiva comunal solicitando se la transfiera a él; aduciendo las leyes de comunidades sobre las tierras en abandono, o por las que las tierras son para las que las necesiten, o que la comunidad puede disponer de sus tierras por ser la propietaria.
Pues cada comunidad tiene sus costumbres e idiosincrasia para con los suyos. Unos, reconocen las propiedades de cada comunero, porque las poseyó hereditariamente; sólo por cuestión de mejorara sus condiciones de vida, sus tierras las acondicionaron a la formación de una Comunidad y ser reconocidos y posteriormente ser titulada la Comunidades Campesinas. Pero internamente, continúan siendo propietarios de las parcelas que son las herencias de sus padres. Estos hijos, que ahora son padres, procuran que sus hijos no sean los que ellos son ahora; desean que sus hijos tengan un futuro promisorio y las envían a educarse en las ciudades; entre los cuales, algunos adquieren profesiones completamente desligado a la agricultura, mientras otros, con alguna afinidad a la agricultura. De este último, después que sus padres hayan fallecido procuraran volver a su tierra y recuperar del comunero a quien sus padres las arrendó. Este arrendatario, cumpliendo la promesa del difunto, entrega de buena manera las tierras a los hijo. Para lo cual, ni las autoridades comunales y comuneros se oponen a este retorno; más bien, es bien venido; y les invita a ser admitido como comunero calificado.
Pero sucede lo contrario en otras comunidades con aquellos hijos que desean retornar a sus tierras. Las tierras que fueron de sus padres las conduce en custodia otro comunero, quien ahora niega entregarlas. Las autoridades comunales quien en juicio salomónico debería actuar, más al contrario, hace alarde de su conocimiento; apela a las leyes comunales, diciendo: “en las tierras comunales no existe propiedades particulares; y que, la comunidad tiene la libre disponibilidad de sus tierras, etc., etc.”
Frente a estas formas de caracteres de las Comunidades, se les recomienda a no perder los principios de solidaridad, reciprocidad y la ayuda mutua entre sus asociados comuneros. Recordándolos que, son comuneros, cualquiera sea su lugar de residencia, los nacidos en la comunidad, los hijos de comuneros y las personas integradas a la comunidad (Art. 21° DS N°008-91-TR)


Las Comunidades Campesinas son reconocidas porque son conformadas por grupos de familias que habitan y controlan determinado territorio, ligados por vínculos ancestrales, sociales, económicas y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra.
A esta definición tiene ligazón con los años anteriores de 1920; pero después de haberse emitido la Ley 24657, Ley de Deslinde de Territorio de Comunidades Campesinas, en el año de 1987, los campesinos ya la forma de la propiedad se desconfiguró; los campesinos a esa fecha ya contaban con pequeños terrenos de su propiedad, que no fueron afectados por la Reforma Agraria; pero sí de terrenos de extensión que no sobrepasaban los requisitos de afectación (Pequeños fundos); pero fueron acondicionados, de manera que, al fallecer el conductor, revertirá a la comunidad (Art. 119° Ley 17716).

Hablando claro; antiguamente los terrenos las explotaban comunalmente; no habían propiedades; Pero dado al tiempo de ahora a la competitividad, el comercio y a la comunicación, las comunidades no han quedado al margen de la modernidad. Es por eso que los comuneros de ahora, 41 años después, casi ya no cuentan con los rezagos de lo ancestral. No niego que aún quedan algunas comunidades muy firmes a sus costumbres; pero, eso se debe, a su ubicación geográfica; pero la mayoría, por no decir la totalidad de las comunidades de la costa y Comunidades de la sierra ubicadas en ceja de costa, no tienen muy enraizada esas costumbres ancestrales; mas bien, procuran contar con sus títulos individuales de sus tierras para adaptarlas al ritmo del comercio de hoy.


Pues según se expone se podría decir, que las comunidades Campesinas, a posterior, se adecuaran a otra forma administrativa de sus tierra, permaneciendo aún como Comunidad.

No sólo es problema la necesidad de la producción; sino también, el problema de la titulación de sus tierras comunales. Como también, la titulación de predios a sus propios comuneros en parcelación en sectores bajo riego y secanos.

Las entidades o direcciones encargadas de Reconocer y titular comunidades están en estudios constantes de las leyes y directivas. Hay temor de cometer errores durante el proceso. Más si en cada temporada cambian a los técnicos y jefes de dichas actividades. Es preferible que tengan cuidado; un error en comunidades campesinas, es muy fatal.
Las brigadas, encargadas de las diligencias del levantamiento de plano de conjunto, deberá informar en asamblea, a manera de instruir la ley, a fin que las comunidades sean instruidas y tengan en conocimiento de las leyes y normas de deslinde. Y así, no se tenga dificultad durante el recorrido por los linderos con los colindantes; “Hablar el mismo idioma”

En este mes de junio he estado en la comunidad de Malco, perteneciente al distrito de Pullo, provincia de Parinacochas – Ayacucho. En asesoramiento a Titulación del Territorio Comunal.

En esta página se acompañarán con algunas tomas de la Comunidad Campesina de Malco.

















miércoles, 25 de abril de 2018


LAS COMUNIDADES EN BUSCA DE SU DESARROLLO

Si por alguna razón circularan las tendencias a titular sus predios que las conducen, una propuesta de esta índole muy delicado y trascendental, por cierto, conlleva a los Comuneros a tener una opinión más recatada y hasta temor en pronunciarse; aunque por ellos, desean que los predios que poseen ya sean suyos. Esto sucede en zonas que cuentan con canales de regadíos que se abastecen y riegan ciertas áreas agrícolas de pequeñas extensiones de terrenos, de 0.25 a 1.5 has., ubicados en lugares que van desde 700 a 3,500 msnm., aproximadamente, y que por lo general están dentro de territorios de Comunidades Campesinas explotando productos “Pan llevar” o granos. Terrenos explotados desde sus ancestros, hereditariamente; pero, bajo la administración territorial por las Comunidades considerándolas propiedad de la misma.

Resultado de imagen para la cosecha en las sierra

Estos predios, es decir, los “dueños” de los predios, se consideran comuneros desde siempre por vínculos ancestrales que los unen; ligados más, por las distintas formas tradicionales costumbristas que realizan en sus calendarios festivos; como son, las limpia sequias, el pago a la Pachamama, las fiestas patronales, las herranzas, el qarawi, las minkas en las siembras, las cosechas, las trillas, en las zafa casas, etc., etc., y que, en verdad, estas tradiciones son que las aglutinan. Se aprecia la camaradería, la reconciliación, y momentos de expresar sus inquietudes restringidas; reflejándose una sana diversión, que al final, hermanan y coadyuban aún más una cohesión comunitaria.
Esta forma de convivencia, crea una condición resistente e infranqueable a los cambios sociales en las Comunidades Campesinas.

Resultado de imagen para imagen de serrania

Las Comunidades Campesinas tienen una condición económica y social acorde a su ubicación geográfica. Al generalizar a la zona Alto Andina como la zona más privilegiada en cuanto a sus recursos naturales de explotación, no estamos afirmando categóricamente que así lo es; no todos tienen los mismos recursos y la geografía apropiada para la agricultura, la ganadería y la piscícola que son sus actividades principales. Pero sí podemos afirmar que, a casi todas, no les faltan agua.



Sin embargo, en Comunidades que geográficamente se ubican en los flancos occidentales de nuestra cordillera de los andes, sí tienen la necesidad del agua.

Imagen relacionada

En esta parte, la falta del agua en los meses de abril a noviembre hace que la sequía sea su aterradora compañera. Riegan sus precarias extensiones de terrenos con aguas de manantiales, siempre y cuando hayan tenido una buena lluvia en las alturas; de lo contrario, esta población migra a la costa en busca de oportunidad de trabajo a fin de solventar los gastos del año.


Las Comunidades de esta parte occidental, incluido las comunidades de la Costa, siempre han tenido inquietudes en reclamar a los gobiernos locales de la necesidad de una agregación; pero, como el presupuesto de sus gobiernos locales son tan ínfimos, no son considerados en sus planes presupuestales. Frustrados estas exigencias, los Centros Poblados se convierten en pueblos fantasmas, temporalmente, migrando a las ciudades.

A los reclamos nombrados, ahora hay que añadir el cambio climático. Este problema, más el desabasteciendo del agua, en esta parte de la población, se acrecienta más sus necesidades, requiriendo para ello una atención urgente de parte del Estado.
La desnutrición, por falta de agua; la educación, por deserción de los alumnos a falta de alimentos y de educadores que no pueden sostenerse por tiempo en la localidad por falta y precariedad de víveres; hacen que estos Centros Poblados se conviertan focos de enfermedades crónicas.
Lo más lamentable es, que las Comunidades, según la ley 24656 y 246845, obligan a los comuneros la permanencia en sus Comunidades; salvo, soliciten licencia para ausentarse a más de 60 días. Hasta cierto punto, esta parte de la norma es incongruente frente a esta realidad. Pero en cierto modo, los comuneros migrantes no descuidan la interrelación entre ellos sean donde se encuentren. Porque hay casos, en que Comunidades convocan Asambleas Generales en la costa, en el lugar de mayor concentración.

 

 Teniéndose en cuenta estas necesidades en las Comunidades Campesinas, sus directivos se han visto a recurrir a estrategias de trabajos comunales; así mismo, recurren a sus hijos residentes a que puedan intervenir con recursos generosos; tan igual a instituciones que promocionan recursos económicos para pequeños proyectos alternativos. Pero, sin llegar a satisfacen por completo estas necesidades.
Se tiene por conocimiento que los Campesinos (Campesinos/Campo) tienen como único sustento económico a dedicarse a la actividad Agropecuaria.  De interrumpirse esta labor cotidiana, pues no tendrían los sustentos económicos para su familia. ¿Creemos acaso tengan tiempo para reunirse, gestionar y persistir constantemente en la gestión en una ciudad que no es de su familiaridad? ¿Creen acaso que los representantes, en este caso sus Presidentes, tenga vocación para las redacciones y ser un buen interlocutor para enfrentarse a una burocracia fría sin trato humano e insensible?... Yo creo que NO.
Entonces, qué hacer.
A consecuencia de estas necesidades y del olvido de nuestros gobernantes, propicien oportunidad a que se incuben y rebroten ideales, que no encuadra a estas alturas del tiempo, aprovechándose de esta coyuntura económica a inmiscuirse en el mismo seno de las comunidades. En un principio, con gentileza y convincente, hasta que después, te imponen directa y públicamente lo que se tiene que hacer. De no cumplirse, estaremos frente a las amenazas y coerción de estos personajes, descubriendo posteriormente desapariciones de personas muy importante misteriosamente; encontrados luego, de cierto tiempo, en las afueras de acantilados de los Centros Poblados.


Este mensaje, no es para atemorizarlos, pero sí, para reflexionar ante un eminente presagio de los ocurrido en los años 85 en adelante. Es preciso entonces, organizarse a discutir sus necesidades y ver todas las alternativas; cuidando de personas espontáneas aparecer en nuestras comunidades.

Qué hacer; ¿esperar al gobierno se dé cuenta que la anemia es la causante de la muerte de nuestros hijos?… Creo que No.

Muchas veces los reclamos se hacen notar tomándose las carreteras, puentes, locales, etc.; pero eso, para mí, no es bueno; sólo oportunidad para personas que busca protagonismo e inquietar a otros a cometer delitos, o a poner en riesgo la integridad física, por ende, a nuestras familias; además, es penado.
Lo mejor es, salvo otro, organizar una Convención, o un Conversatorio, Rimanakuy, Congreso, Fórum, u otra forma de reunión masiva en un lugar estratégico de conocimiento público. En donde se plantearán, sean escritas o verbales la forma de Revertir la Vida Socio Económica de la Comunidad y/o Poblacional. Y en la misma, ver, ante quienes se recurrirá a buscar recursos económicos de apoyo para dicho cambio estructural. Este último, no necesariamente es recurrir al estado, pude ser también dirigidas a Instituciones Públicas del Estado, embajadas, ONG de Desarrollos, tanto nacionales o extranjeras. Este tipo de Asambleas debe ser con cierta periodicidad hasta madurar y proyectar un expediente que refleje las necesidades; elaborado por el seleccionado entidad de nuestro parecer.


Pareciera difícil; pero en realizar este tipo de evento lo veo muy sencillo de organizar.
Proyectándonos, de cómo podría ser organizada, hago lo posible en esquematizar de la manera siguiente:

1.       El presidente hace la convocatoria para que participen todos los comuneros, sean calificados o no, a una Asamblea General y que tenga como única agenda: Propuestas de Cómo Cambiar la Situación Socio Económica para el Desarrollo de nuestro Pueblo NN, reunión que se llevará en la capital del distrito de las comunidades. Además, convocando a todos los hijos residentes, no importando donde se encuentren.
2.       En dicha Asamblea, aún no se debatirán las Propuestas, sino, se les hace de conocimiento la inquietud que nace de la comunidad de esta convocatoria; y que, se requiere del conocimiento y de la aprobación de los asistentes. En donde, en el desarrollo de la Asamblea, se discutirá el título definitivo con cual se publicitará la convocatoria a dicho evento: Convención, Congreso, Conversatorio, Fórum, Rimanakuy, Asamblea General Para el Desarrollo de NN, u otras formas alusivo al evento. También, se puede estar adelantando la forma de cómo presentar las propuestas; el tiempo de las intervenciones, teniéndose en cuenta que este tipo de proposiciones requiere de mayor tiempo que una réplica común, dado que los intervinientes procuran convencer a los presentes; la modalidad de recaudar los fondos para la organización del evento; en cuantos días será la duración del evento; y en qué tiempo se podría recabar el resumen de las exposiciones; luego, después de qué tiempo de esta reunión será la próxima, para debatir las propuestas expuestos y resumir, en una sola; que en definitiva, será el Proyecto final.
3.        Culminado el evento en el lugar acordado; los comisionados o los organizadores resumirán las propuestas verbales de cada uno de los intervinientes, adjuntando las que entregaron escritas en hojas sueltas, a fin que, mediante cualquier medio, inviten a los comuneros y residentes, a recabar las fotocopias de todas las propuestas para sus análisis, comentarios y discusión en una última Reunión, en la fecha que indicarán oportunamente los organizadores. Estas fotocopias serán a costo de los interesados.
4.       En la última reunión, se discutirán las diversas propuestas resumidas, desde luego después de haberse conjugado con las demás propuestas; resultando el Proyecto final consensuada. Siendo que, todas las propuestas y el Proyecto Final Consensuada, serán archivadas por la secretaría de la Comunidad; mientras que este último, será transcrita en libro de Acta de Asamblea General.
5.       Teniendo el Proyecto Final Consensuada, quedarán comprometidas toda la población y la Comunidad misma, como Persona Jurídica, en garantizar y resguardar el fiel cumplimiento por todos los alcaldes de turno del distrito a ejecutar conforme el Proyecto indica y que esquematiza en sus Planes, Programas y Presupuestos, bajo responsabilidad; por cuanto este compromiso está refrendada por acuerdo unánime aprobado en el evento final y que a la vez están plasmadas dichos acuerdo, el Libro de Acta de la Comunidad, certificada por un notario Público; de lo contrario, la población y las comunidades invocarán su inmediata revocatoria.
6.        El alcalde de turno, destinará un presupuesto exclusivo para la Elaboración del Expediente Definitivo. El elegido entidad, mediante el expediente, se encargará a buscar el presupuesto; y para darle confianza y empeño se firmará un contrato asegurándolas que continuará con el proyecto (en ejecutar el Proyecto) una vez concluido de conseguir el presupuesto; procurará entonces conseguir los recursos en lo más corto tiempo. Claro está, que la comunidad o la Alcaldía, previo documento formal de garantía, en mutuo acuerdo, depositará cierta cantidad de dinero como garantía de no rescindir contrato por cualquiera circunstancia.
7.       Conseguido el Presupuesto, la entidad encargada, devolverá el pago de garantía; por cuanto en el Proyecto, consta incluido el costo de la elaboración del expediente.

De esta manera, mis estimados amigos comuneros, estaremos dando inicio a una forma de Elaborar Expediente y conseguir Presupuesto para un Proyecto de Desarrollo Integral para un Pueblo o Comunidades.  Y que, sonará por sí sola; dado a la repercusión del tema a tratar en el lugar que se desarrollen. Entonces, no faltarán que medios de comunicación, políticos interesados, propuestas de ONGs y otras entidades, les interese; y que en buena hora, serán bien recibidas; pero, diferenciando a los oportunistas.

lunes, 26 de febrero de 2018


LA DILIGENCIA CONSENSUADA ENTRE DOS COMUNIDADES


Indistintamente la forma de especular por parte de ambas representantes de cada Comunidad tituladas, sobre la metodología que resuelva y aclare sus linderos después de las diligencias suscitadas muchos años atrás previa a su titulación por SINAMOS, PETT o COFOPRI; es que, se suele apreciar la buena iniciativa en propiciar una reunión ambas comunidades Tituladas, de manera diplomática, en acordar la fecha y hora para una diligencia en el lugar del lindero más controvertido. Programación que determinará definitivamente y por satisfecho la demarcación de sus linderos conforme señala el Plano de conjunto y las Actas de colindancias obtenidas del Registro Público.
La diligencia bien programada y con los especialistas e instrumentos para la ocasión, sin que para ello intervengan los acompañantes comuneros de ambas parte, tan sólo de los dirigentes y sus especialistas de parte, se inicia y se terminan muy bien; sin antes dar una explicación del motivo y el qué consiste esta delimitación.



Hago una recomendación a las comunidades que aún no están tituladas. Deben revisar sus planos y la Actas de Colindancias y ver que los trazos en los planos coincidan lo descrito en el Acta de Colindancia, antes de ser derivado al Registro Público.
Digo esto, por cuanto hay casos que meritan atención. A modo de ejemplo, le describo una supuesta Acta de Colindancia: “… luego el lindero continúa siguiendo por todo el trayecto de este camino de herradura hasta la intersección con rió MM; punto final de esta parte del lindero con la Comunidad Campesina de RR”; pero si nos remitimos al plano, el camino de herradura a pocos metro antes de llegar a la intersección al río MM se desvía en dirección Oeste para luego doblar a dirección Norte y finalmente interceptar al río MM. Es decir que el lindero dibujado por el responsable en graficar definitivamente el lindero en los planos ha trazado, sin percatarse, que a pocos metros a la intersección al río, hay un desvío y que, recién, a más de cien metros aproximadamente abajo, intercepta al río MM. Este dibujante no tomo en cuenta este desvío y  trazó el lindero sin tomar en cuenta ese desvío, siguió de frente. Solo por este hecho surgen discusiones, que nada tienen que ver, los comuneros, ni los brigadistas de campo, sino, el dibujante de catastro.


Por lo general las diligencias se realizan en épocas de Abril en adelante, hasta mediado del mes de Noviembre; o, en épocas del mes de Enero a Marzo; pero, con la información de la posesión de la luna: en luna LLENA es probable que no llueva; con información previos si ha dejado de llover dos días antes. Lo dicho no es oficial, sólo son mis pronósticos después de muchos años en esta lid de diligencias.

En Comunidades que aún no cuentan con títulos de sus territorio Comunal, al inicio de las diligencias, los presidentes de cada Comunidad para delimitar sus linderos, tienden a ser parcos, de poca opinión, taciturno, por cierto muy desubicado, y hasta se podría decir, con temor. Entendemos su responsabilidades. Lo cierto es que, por lo general, en estas diligencias especulan que van defender su territorio de acuerdo a su títulos ancestrales. Pues realmente no es así. Deben saber que la Ley N° 24657, no toma en cuenta esos documentos; tan solo, para esos casos de extrema controversia; si el caso lo merita, esos títulos virreinales, cuentan como antecedentes. Pues ahora los linderos se definen por Actas de Colindancias. Más aún, los Lineamientos para el Deslinde y Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas, dada mediante resolución Ministerial N° 468-2016-MINAGRI, señala, añadir el informe del brigadista sobre la posesión en el área de deslinde en caso de controversia para que la resuelva el Juez de Tierra.
Motivo por la cual, les informamos a los comuneros representantes en la diligencia, parte del contenido de la Ley de Deslinde y; de la manera cómo definir sus linderos si un caso están en duda de afirmar si tal o cual punto es lo correcto para su comunidad. A esto les añado, que no solo este día es el último en definir sus lindero; sino, si están en duda- se les dice-la propuesta de la otra parte, la informan a su Asamblea, la debaten y la resuelven; quien en final, es el que te otorgará la facultad para firmar dichas actas conforme a los linderos resueltos.
Solo que hay que mantener la cordura durante el proceso de linderamiento cuidando las provocaciones. De esta manera llegar, después de barias diligencia al mismo lugar, a definir y levantar el Acta de Colindancias; para lo cual, se trazará los linderos en el plano y se tomará la lectura de coordenadas UTM, obtenidas mediante GPS, para mayor garantía; y suscritas por ambos representantes.


Mientras que las Comunidades que ya cuentan con título, solo tienen que ubicar los puntos de sus linderos, in situ, conforme señala sus Planos de Conjunto y Memoria descriptiva, y además, el Acta de Colindancia. Aquí, en esta diligencia no cabe reclamos de territorio, ni “que mi título virreinal señala…” y dice tal cosa, etc... Lo que se hace en esta diligencia es, precisar, interpretar las líneas y puntos de los linderos del plano al terreno; realizado por un especialista Foto-interpretador  o un especialista en catastro que haya tenido experiencia en  área de Catastro y Titulación.



En Comunidades, después de muchos años de haberse titulado, están preocupados ver que sus colindantes estén pastando ganados en donde supuestamente creen que es su territorio. Estas dudas, en varias partes de su territorio, conlleva, incitar una reunión formal a su colindante en definir sus linderos, con la pretensión, más adelante, colocar los hitos definitivos. Por cuanto los dirigentes, ya pasados de años, tienden con temor en no dejar asegurado el lindero que tanto esfuerzo le costó delimitarlos. Pues ahora, quieren dejarlos con los hitos puestos.


Bien para esas comunidades tituladas que desean colocar sus hitos en lugares por donde sus linderos existan muchas controversias, en ocasiones  conllevando, incluso, a juicios insulsos.

miércoles, 17 de enero de 2018


SITUACIÓN PAPERA
Escribe: Milcíades Ruiz
http://www.cajamarca-sucesos.com/2009/dia_del_padre_09/padre-indio-peruano.jpgEn medio de la crisis política, del cambio de ministros y cuando todos esperan la llegada del Papa, productores de papa de la serranía se vieron precisados a tomar medidas de fuerza exigiendo al Ejecutivo solución a sus problemas. Es un acto de desesperación. Es un problema social, un problema de Estado. Es un problema de poder. Pero algunos especialistas neoliberales, más papistas que el papa, desdeñan el asunto, culpando únicamente a los productores por no saber llevar bien su negocio en un libre mercado.
Desconocen los neoliberales criollos que, los países desarrollados abanderados libre mercado, del Fondo Monetario Internacional y del neoliberalismo, protegen a sus productores porque de no hacerlo ponen en peligro su seguridad alimentaria, su desarrollo urbano, su medio ambiente, sus economías y la paz social. Hasta el mismo Trump, clama por medidas protectoras para los productores norteamericanos. Esta protección incluye pagos directos de subsidios para crisis como la de los paperos peruanos y subsidios encubiertos con exoneraciones, promoción de exportaciones, apoyo financiero para investigación agraria y tecnologías, programas universitarios, etc.
Pero no solo eso. Los países desarrollados son los dueños del Centro Internacional de la papa- CIP, con sede en el Perú, donde tienen de todo para estudiar nuestros recursos genéticos sin pagar regalías ni propiedad intelectual. No hay canon ni nada. Se llevan nuestras semillas de todas las variedades incluyendo las nativas y desarrollan sus variedades propias con las que nos hacen la competencia y hasta nos la venden, siendo nuestro país el lugar originario de este tubérculo. ¿El Perú saca provecho del CIP? No puede, porque es un país mísero y no tiene el dinero como sí lo tienen los países grandes que envían sus científicos a nuestras tierras, sacan lo mejor y se llevan el germoplasma a sus laboratorios multiplicando el material con tecnología de mejoramiento.
Consecuentemente, el Perú se ha ido rezagando y ni aparece entre los diez mayores productores del mundo, siendo China el mayor con cien millones de toneladas al año. Le sigue India, EE UU, Rusia, Alemania y otros países europeos. Ellos tienen mejor productividad y mayor rentabilidad, mejoran su economía y resuelven con papa el problema alimentario mientras aquí los campesinos se desnutren. Todo, con nuestras semillas. En esos países se produce seis veces más por hectárea que en Perú que tiene uno de los rendimientos más bajos en el mundo. En cambio, los productores europeos teniendo toda clase de apoyo trabajan con semillas de alto rendimiento, obteniendo alta productividad y bajo costo unitario para competir en el mercado.
Entonces vemos en la balanza a los gringos trabajando con su maquinaria computarizada, con uso intensivo de fertilizantes e insecticidas, emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles y en el otro lado, nuestros productores andinos con sus chaquitacllas prehispánicas produciendo orgánicamente. ¿Este desequilibrio es por culpa de los productores? Pero los neoliberales exigen que el agricultor peruano tiene que ser competitivo en el mercado libre donde triunfa el más poderoso.
Después de haberlo puesto en condición de minusválido ¿se le puede pedir al agricultor peruano que compita con un atleta moderno que tiene todo a su favor? A pesar de todo, el productor de papa como agricultor es más competitivo que el gringo que sin máquina no es nada. No se trata pues de ser competitivo como persona sino de competir en las mismas condiciones. Después de todo es el Perú, el que compite en el mercado libre y corresponde al Estado poner a los suyos en condiciones de competir.
Los productores de papa vienen atravesando una situación crítica desde el año pasado, pero la atención pública y gubernamental está centrada en la visita del papa por invitación del presidente de la república. Seguramente como estrategia política de tener contentos a los peruanos sabiendo de su religiosidad. ¿Pero, cuál es el costo beneficio de esta visita? El gobierno ha asignado 37 millones de soles para este gasto. ¿Y cuánto ha ofrecido el gobierno para a resolver la crisis de los productores de papa? Apenas millón y medio. Este es el trato que reciben los productores de papa que, fundamentalmente son campesinos de la serranía y de zonas de pobreza.
Pero según el diario El Comercio, cierto académico especialista que no sabe ni papas de papa, dice: "En todo caso, es la gente la que decide si quiere comer papa local o extranjera. El productor nacional debe preocuparse en mejorar su productividad y calidad. Vivimos, finalmente, en un libre mercado". En tanto que, el Instituto Peruano de Economíadice que no es rol del Estado intervenir en los mercados de esta forma, ya que los negocios están expuestos a riesgos y a cambios en los precios, y la producción de papa no es la excepción”.
Ahora comparen esta mentalidad neoliberal peruana con la resolución de los neoliberales de la Unión Europea respeto a la situación de sus agricultores y la obligación de los países miembros:
La política agrícola común de la UE cumple muchos objetivos:
(…)
·           Protege a los agricultores de la excesiva volatilidad de precios y de las crisis de mercado
La reforma de la Política Agraria Común- PAC incluye:
·         (…)
  • una mayor equidad en la distribución de las ayudas para reducir las diferencias más importantes en los niveles de apoyo a la renta que reciben los agricultores en toda la UE y una reducción de los pagos por encima de una determinada cantidad para las explotaciones más grandes
  • una mejor atribución de la ayuda a la renta para los agricultores que más lo necesiten, sobre todo los jóvenes agricultores, los agricultores con menos ingresos y los agricultores en zonas con limitaciones naturales
  • (…)
  • 13. Considera que los pagos directos deberían servir de remuneración para los agricultores, que proporcionan estos bienes públicos, habida cuenta de que el mercado no proporciona por sí solo bienes públicos y aún no recompensa a los agricultores por este concepto, mientras que estos últimos se enfrentan a menudo a costes de producción elevados para ofrecer productos alimenticios de alta calidad, así como a bajos precios de producción;
  • (…)
Como se puede apreciar, los países europeos que nos venden papa, sí intervienen en el mercado libre y sí, dan socorro a sus productores sin esperar que ocurra una crisis. Pero acá se quiere ser más papista que el papa, con una mentalidad retrógrada. No es significativa la importación de papa, por ahora, pero sigue creciendo y si la impedimos, entonces todas las pollerías se verían obligadas a utilizar la nuestra. Todo depende de la política estatal.
Así mismo, si hay una contracción en el consumo como consecuencia de la recesión económica, la población se ve obligada a comer menos papa también. Entonces la demanda resulta siendo menor que la oferta y los precios caen. El Banco Central de Reserva tenía una meta de inflación de 3% y hemos terminado el año alcanzando solo el 1.5. Como ya dije en anterior oportunidad, lo que más se siembra en el Perú es la papa, pero ya a octubre pasado, sus precios habían caído drásticamente. El precio de la papa blanca cayó -45,2%, la de color -38,8%, huayro -34,8%, amarilla -32,2%. ¿Es culpable el campesino papero de la contracción de la economía? Todos los negocios populares andan mal. Solo las empresas mineras están bien. El sector construcción tuvo una subida artificial por la corrupción, pero descubierta esta, el sector empezó a caer.
Se dice que comprando el Estado, para dar a los comedores populares y programas sociales, se soluciona el problema de la sobreproducción. Esto es solo una ilusión de alto costo porque el público consumidor es el mismo, ya sea que lo abastezca el intermediario o el Estado. No por eso van a comer más papa que lo acostumbrado. ¿Cuánto le va a costar al Estado reemplazar al comerciante mayorista y minorista? ¿Tienen acaso los gobiernos regionales los recursos logísticos para ir al campo o recibir la papa con envases propios, balanzas, almacenes refrigerados, personal apropiado como compradores y vendedores, distribuidores, infraestructura de ventas al por menor, etc?
Hay muchos aspectos que se desconocen, pero a los especialistas que no conocen ni papa sobre la papa les digo lo siguiente:
En la economía de la papa intervienen los siguientes factores:
  1. Las políticas públicas
  2. El mercado
  3. El clima
  4. El calendario agrícola
  5. La conducción sectorial
He descrito un poco sobre las políticas públicas y habiéndome desempañado varios años como gerente del gremio nacional de productores de papa puedo decir algo al respecto. En los tiempos de Velasco habíamos exportado papa a Argentina y al presentarse los indicios de sobreabastecimiento en el primer gobierno de Alan García, buscamos mercado en el exterior para evitar la ruina de los agricultores. Concertamos envíos a Bolivia que tenía escasez. Al hacer las gestiones tuvimos la oposición del gobierno por razones puramente politiqueras. Se nos dijo que era mejor que los precios bajen para mantener contento al pueblo y que la exportación iba a provocar inflación de precios. Como siempre los agricultores subsidiando a los citadinos a costa de mayor pobreza consuetudinaria, sin compensación, ni compasión.
Teníamos reuniones mensuales con las organizaciones de paperos de los valles productores para evaluar el área cultivada y limitar las siembras mediante el cierre crediticio. El fujimorismo saboteó la organización cortando el mecanismo de autosostenimiento económico (autogravamen) y desde entonces todo quedó a la deriva. La planificación está vedada por el neoliberalismo que dice: “Vivimos en un mercado libre y si te arriesgas, es tu problema”. Pero el campesino del ande no entiende de estas reglas.
La papa es un cultivo de invierno. Necesita frío para desarrollar los tubérculos. Pero como todo cultivo necesita agua. Casi toda el área cultivada en la serranía es de secano. Es decir, con lluvias. Estas, llegan pasada la primavera y para que la papa llegue en estado óptimo a la cosecha que es en los meses de mayo y junio (invierno) se tiene que sembrar entre diciembre y enero. Saquen la cuenta pues no estamos en la cosecha punta (mayo junio) para hablar de sobreproducción. Puede prolongarse la cosecha hasta julio pero ya no más. La siembra en otra época no es apropiada y aunque se puede sembrar con agua de riego por gravedad, el rendimiento baja considerablemente.
Esto nos dice que, si no hay sobreproducción a pesar de lo cual los precios bajan, entonces el problema es de demanda. Pero los que más han sufrido con la caída de precios son los productores paperos que sembraron en la costa y algunos productores de sierra lo hacen. Se siembra en abril para aprovechar el frío del invierno costero y cosechar a partir de agosto tomando la posta de la sierra. La papa costa abastece el mercado de agosto a diciembre. En enero sube el precio de la papa por bache de abastecimiento. El buen precio hace que productores de sierra que tienen agua de riego adelanten sus cosechas y abastecen el mercado aunque en poca cantidad hasta el mes de mayo en que sale el grueso de la campaña y bajan los precios.
Si por el bajo precio los proveedores guardaron papa esperando la subida tendrán que asumir los costos ya que la papa es un producto perecible que va perdiendo peso y requiere refrigeración. Visto así de manera somera podemos deducir que, lo que más preocupa a los productores de papa no es tanto el precio sino la secuela del fracaso en la cosecha del 2017 que los ha dejado arruinados, endeudados y sin capital para afrontar la nueva campaña que se inicia en este mes. La cobranza coactiva amenaza su patrimonio y se encuentran sin liquidez.
Ni que decir de la conducción sectorial. La desastrosa gestión del ministro de agricultura ha sido repudiada por los agricultores que reiteradamente pidieron su cambio. Nunca le prestó atención a la campaña agrícola ni al factor humano. El banco agrario bajo su jurisdicción está quebrado y el PBI agrícola ha terminado en rojo a pesar del repunte de las agro exportaciones por parte de capitales chilenos, españoles, ingleses y más.
¿Cuál es la solución? Hay alternativas inmediatas de refinanciamiento y amparo estatal como también alternativas de mediano y largo plazo para el desarrollo sostenible de la economía de la papa mediante políticas públicas. Pero claro está que es un asunto de poder. Los que tienen el poder son los que deciden. No es solo cuestión de política agraria, que dicho sea de paso el Perú no la tiene porque carece de un Plan y estrategia de Desarrollo Nacional. Nadie sabe hacia dónde vamos como país. Y si le preguntamos a cualquier empleado público cuál es el objeto de su trabajo, si sabe para qué trabaja y cuáles son las metas a conseguir. Le responderá que trabaja para tener un empleo solamente.
¿Alguien sabe lo que se espera del Perú dentro de treinta o, cincuenta años? Yo tampoco. Si queremos soluciones a los problemas populares es indispensable que las mayorías nacionales accedan al poder de manera directa y no a través de partidos políticos que suplantan su representación. El actual sistema político ya resulta incompatible con las aspiraciones populares. El repudio al viejo sistema electoral es general porque es foco de corrupción.
Enero 2018
Atte.
Milciades Ruiz
Otra información en http://www.gestionesrurales.apiaperu.com