lunes, 17 de junio de 2013

Indígenas amazónicos reciben incentivos para cuidar el bosque en Perú


Fuente: TERRA.

Perú impulsa un programa de incentivos económicos a indígenas para conservar los bosques de la Amazonía a fin de contrarrestar los efectos del cambio climático, un plan que las comunidades nativas reclaman vaya acompañado de la titularidad de la tierra.

La iniciativa consiste en entregar 10 soles (unos 3,7 dólares) por hectárea por año, durante cinco años, a comunidades nativas con el compromiso de que vigilen y conserven el bosque donde viven, se encarguen de reforestarlo y dar buen uso a los productos de esas tierras.
"El programa brinda sostenibilidad al bosque e impulsa el desarrollo económico y social de la propia comunidad", dijo a la AFP Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del ministerio del Ambiente, organismo a cargo del plan.
Con el incentivo que reciben los indígenas disponen de más recursos para destinar a la producción agrícola, a la educación y la salud, señaló el funcionario.
El proyecto es parte del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, cuya meta para 2021 es Deforestación cero, y que se propone la conservación de 54 millones de hectáreas de los 72 millones de bosque tropicales amazónicos y secos existentes en Perú.
El gobierno ya entregó incentivos a 16 comunidades de la región Amazonas (selva norte) y de Junín (centro) por un total de 2.319.020 soles (860.000 dólares) correspondientes al resguardo de 231.902 hectáreas de bosques, informó el ministerio de Ambiente.
El programa de incentivos tiene un presupuesto anual de 3,7 millones de dólares y abarca actualmente a 48 comunidades amazónicas en un área total de 500.000 hectáreas, indicó Quijandría.
El ministerio prevé además realizar convenios de cooperación con los gobiernos regionales "a fin de abarcar a más comunidades en poco tiempo, con lo cual la escala de intervención aumentará", dijo.
Nadesca Pachao, representante de la Asociación Cultural Chirapag, que agrupa a comunidades indígenas andinas y amazónicas, dijo a la AFP que junto con el plan de incentivos económicos el gobierno debería actuar en "la demarcación y titulación de tierras de las comunidades nativas" a fin de hacer más efectivos los controles.
"Al no dar títulos de propiedad se crea un vacío aprovechado por las empresas mineras, de hidrocarburos, agricultores y taladores de árboles para ingresar a los bosques y deforestarlos", comentó.
Pachao señaló que una zona de amortiguamiento de los bosques con presencia de comunidades nativas sufre menos deforestación que una sin comunidad, "las familias tienen formas de conservarlos, utilizando bosques secundarios para la agricultura, así como evitar la tala de árboles de los bosques primarios.
La Unesco realizó entre 2010 y 2012 un estudio sobre los efectos y vulnerabilidad del cambio climático en el Parque Nacional del Manu, el más importante de la amazonia peruana, un espacio natural protegido en el sureste de Perú, ubicado entre en las regiones de Madre de Dios y Cusco, con una extensión de 1.532.806 hectáreas.
El estudio mostró que la temperatura ha aumentado en la zona, se registran lluvias más intensas de lo normal, los cultivos de café y maíz no se pueden mantener porque se saturan de agua.
Fernando Berríos, Coordinador de Proyectos de la Unesco-Perú, dijo a la AFP que en época de lluvias se nota en el parque la presencia de fuertes vientos que antes no se presentaban, se generan inundaciones, relaves, deslizamiento de tierras y el suelo comienza a erosionar afectando los cultivos.
Para contrarrestar estos efectos, la Unesco realizó programas de capacitación y educación de los habitantes del parque del Manu.
"Se entregaron textos de primaria y secundaria en idiomas machiguenga y quechua sobre la realidad de la zona con gráficas que le sirvieran para tomar conciencia de lo que podría pasar si no se toman medidas", señaló.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio