«No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no abordamos
las necesidades educativas de los pueblos indígenas.» — Secretario General, Ban
Ki-moon
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de
las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las
Poblaciones Indígenas el 9 de agosto resolución 49/214. En esa fecha se
conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró
su primera reunión en 1992.
“Tema 2016: Derecho de los pueblos indígenas a la educación
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al
derecho a la educación.
El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a
establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan
educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje».
El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por
otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar
el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación
profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad.”
A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos
indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen
graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la
población en general.
Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían
revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos
indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de
graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena
en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas
las regiones del mundo.
El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y
condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente
han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la
igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.
--------------------------------------------------0o0-----------------------------------------------------------
Callao
celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas este 9 de agosto
RUMBOS AL
DÍAMINISTERIO DE CULTURA
Se mostrará la riqueza pluriétnica y multicultural de
nuestro país a través de la exposición “Pueblos Amazónicos en la Filateliea del
Perú”
Los pueblos indígenas representan una gran diversidad
cultural en el país, por este motivo la Dirección Desconcentrada de Cultura
(DDC) presenta la exposición temporal “Pueblos Amazónicos en la Filateliea del
Perú”, en la que presentaran estampillas emitidas en el país, que guardan
relación con pueblos amazónicos a través de imágenes de esculturas, trajes,
muñecas, entre otros.
PUEDES VER: Tarma: el paraíso florido
En esta celebración de orígenes nativos, celebrado desde
1994 gracias a las Naciones Unidas, se presentará el diseño de la estampilla
con la imagen de una ceramista del pueblo Awajún.
Se trata de la primera estampilla en la historia del Perú,
emitida expresamente sobre un pueblo amazónico, conocido también con el nombre
de aguaruna y por ser el segundo pueblo más numeroso de la Amazonía peruana.
En esa ceremonia participarán el Director de la DDC Callao,
Juan Augusto Fernández Valle, en representación del Ministerio de Cultura, y el
Señor Luis Alva Vásquez, jefe de Filatelia, en representación de Servicios
Postales del Perú S.A., SERPOST S.A.
El Callao, si bien tiene una identidad portuaria, costera y
criolla, pero sin poblaciones originarias, también tiene una importante
presencia de pobladores procedentes de la Amazonía peruana, entre ellos,
representantes del pueblo Awajún, quienes se han concentrado en Pachacutec, Mi
Perú y Ventanilla, en la Provincia Constitucional del Callao, contribuyendo en
el enriquecimiento de su variedad cultural.
El dato
Puede visitarlo de lunes a viernes a partir del 9 al 15 de
agosto de 9 a.m. a 5 p.m., en el auditorio de la DDC Callao, en el jirón
Salaverry 208 en Callao Monumental.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio