COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU
EGA : ESTUDIOS GENERALES DE AGRIMENSURA - CATASTRO Y COMUNIDADES CAMPESINAS Consultas: al 990488066 - Correo: asesor.consultor.ega@gmail.com - Oficina: Pasaje Los Dominicos 371-103, Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao.
lunes, 26 de junio de 2017
PARA LOS HOMBRES DEL CAMPO DEL PERU
No es muy tarde aún para
escribir una dedicación por el día del Campesino.
Qué campesino, en su día,
podría estar en estos instantes trabajando, sin tener en reparo que es un día
festivo y dedicado a ellos. Pues eso ocurre en la mayoría de los campesinos.
Reconocemos a los Campesinos que
un momento de “relajo”, repercute más adelante algunos días de necesidad. Esto
es, que los Campesinos, trabajan para ellos y para nosotros.
Lo malo está que sus productos
son “barateados” por los intermediarios.
Apenas la irrisoria ganancia
queda para pasar el año; que el campesino, como buen economista, las programa
de manera austera con tal precisión que da para la supervivencia.
Estos Campesinos, de costumbre
humilde, por lo general, se encuentran en la serranía; y son componentes de las
Comunidades campesinas. Quienes, siguiendo
un paradigma caduco y arcaico, peor aún, sin apoyo del Gobierno en medidas
urgentes y necesarias para su desarrollo, están a la deriva y a su suerte. Sin
embargo vemos que a cada cierto tiempo los visitan para tan solo levantar información
estadístico. No sabemos si es para futuro mediato en medidas a tomar; o, es tan
solo para hacer los gastos del erario nacional.
A esta paradigma, según conozco,
algunas veces, las Comunidades Campesinas cada fin de año realizan Asambleas
Generales con agenda dirigida al balance económico y social. Dado que el
cesante Presidente dejará el mando de la administración de la Comunidad; atinan
entonces a celebrar la buena gestión; y que, a la vez, celebrar y darles la bienvenida al Nuevo Presidente de
la Comunidad; más si es un fin de año. Es decir, dado a la fiesta, ese día, nadie
cuestiona a nadie. Es una fiesta.
Existen Comunidades Campesinas
con territorios con amplia cantidad de tierras para ampliar frontera agrícola.
Mientras otras, no las tienen. Refiriéndome al primero, con cantidades de
tierras sin uso y de buena calidad, de pendiente asequible para frutales e
inmensas pampas eriazas, podrían ser revertidas a uso agropecuarias.
Los Alcaldes elegido por los
campesinos, porque en la sierra es así, no entiende hasta ahora que, las obras realizadas
en las urbes son hasta de por más innecesarios. Cantidad de dinero vaciando en
las calles; monumental Palacio de la Alcaldía de hasta de cinco pisos con
vidrios de colores contrastando a las viviendas del contorno, un panorama
jocoso y de humillación; una hermosa Plaza de Armas con brillosos mármoles y
lozas resplandecidas. Mientras los Campesinos transportando sus productos de
los altos y lugares inhóspitas a la urbe en borricos jadeantes y mal alimentados,
utilizando aún los caminos de herraduras.
Si queremos que nuestros Comunidades
Campesinos cambien su estado económico y social, y que, son dueñas, propietarias de miles de hectáreas de
terrenos, no pueden hasta ahora ver el
asunto de Ampliar su Frontera Agrícola, es
muy preocupante. La tierra es su fuente de producción. No hay otra como
principal. El Campesino es el Campo. Y el Campo es Agropecuaria (Agricultura y Ganadería)
Sabemos que los Alcaldes son
también Campesinos, o por lo menos hijo de campesinos. Su dilema es de repente,
¿cómo puedo hacer gastos en terrenos comunales cuando esto no es del Estado?
Dime señor Alcalde ¿Y quién crees
que le puede cuestionar? ¿Acaso las Comunidades?
Si yo hiciera una ampliación
de frontera agrícola a mi Comunidad, de manera que cada Comunero cuente, por lo
menos, con 3.5 ha, o de un máximo de 7.0 ha, de terreno agrícola bajo riego, me iría con gusto a la cárcel;
y estoy seguro que en mi ausencia, los campesinos alimentarían a mis hijos.
Pero no se asuste, eso no va suceder.
Hay que ser intrépido de buena fe. Y todo irá por sus carriles. Y te aseguro,
que lo que pienso hacer, NO ES UN DELITO.
Los Presidentes Regionales
tienen por costumbre de hacer obras de envergaduras sólo donde puede
convertirlos en “votos”, y en donde no hay mayoritariamente población, “Nica la Pirinaca”. Por culpa de malos gobiernos facilitan a propiciar a que nazcan las insurgencias.
No es tarde aún, podemos hacer
realidad lo que se piensa, aunque lo pinten de utópico.
MUCHO PROGRESO LES DESEO A TODAS LAS COMUNIDADES…¡¡A TRIUNFAR!!
¡¡VIVA LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS E INDÍGENAS DEL PERU!!
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio