DE COMO INICIAR TRAMITES
DOCUMENTARIOS POR UNA COMUNIDAD CAMPESINA
Tenemos que entender que las
personas designadas mediante Asamblea General en ciertas Comisiones deben ser
quienes, al menos, tener una vocación al tema, de querer y ser responsable
en traer avances en lo encomendado por la Asamblea; no es simplemente ser meritado y llenados de aplausos, sino, ¡Resultados!
Las personas delegadas o, facultados al mismo Presidente de la Comunidad, les sugiero tener en cuenta mis recomendaciones.
Las instituciones dan mejor información y atención a los mismos comuneros que
sus asesores. Te lo digo por experiencia.
Entonces les hago una reseña, de cómo al principio un comunero inicia su travesía, para luego encaminarles de cómo debe ser.
Pues sucede que el comisionado al llegar a la
ciudad recurre a los familiares con residencia en ésa, comunicándole los encargos de la Comunidad; siendo éste, opta en recurrir a otro que, para él, es “más
conocedor”. Pero resulta que este “conocedor”
responde negándose a asesorarlo, con: “Este no es para mí, esto es para un
Abogado”. Y finalmente, ubicado el Abogado, y éste, frotándose las manos, aunque para
él es una novedad, dice: ¡Claro que se puede! … entonces, ya fuiste.
Claro que todo los Abogados no tienen
este comportamiento enfermizo de aprovecharse de las ocasiones que escrudiñando
el cliente sus tarifas varían inescrupulosamente; más aún, si son campesinos
con poco roce social o poco comunicativo. Hay Abogados con sensibilidad humana y
de sanos criterios razonables.
Lamentablemente, este blog no llega a lugares inhóspitos y lejanos,
dado que no cuentan con los medios modernos de comunicación; pero, servirá para
los residentes en la ciudad, quienes, amparado a sus benevolencia y de compueblanos,
brindarán su apoyo incondicional.
Delegados de
la Comunidad Campesina de Huachipampa-San Lorenzo de Quinti - Huarochirí
El camino a los trámites es esto:
- ·
Entender, primeramente, el objetivo de la gestión.
- ·
saber, a qué sector corresponde su atención.
- ·
Iniciar yendo a una de las instituciones que
crees ser el encargado a su atención.
- ·
Dicha institución será quien ubicará la entidad exacta
a donde deberán dirigirse para tu atención.
- ·
Ubicado la Institución, y frente al funcionario que le atenderá, el acompañante les dirá al funcionario, a manera de presentar, lo siguiente: “Es mi paisano,
y yo, como residente aquí, le he acompañado; el
señor es el Presidente de la Comunidad Campesina de…" Y, mostrándola sus
documentos de representante, les dirá finalmente: “A quien le dejo para que
les diga el motivo de su visita a su oficina”. Luego, el acompañante quedará
a su lado dándole asistencia a su paisano.
- ·
El Comisionado, expondrá el motivo de su visita
a su manera de hablar y con toda soltura, el interlocutor lo entenderá, de lo
contrario, intervendrá de rato en rato haciéndoles preguntas por algunas dudas.
- ·
El Comisionado, previamente deberá haber hecho
una relación de preguntas puntuales que deberá hacer al funcionario a fin de hacer posible su gestión; de manera que dichas preguntas, deberán ser memorizadas (no mostrar el papel
de preguntas). Las preguntas podrían ser, por ejemplo: A quien dirijo mi
solicitud, En qué tiempo me darán los documento o Títulos (Constancias,
certificados, etc.); y, cuáles son los requisitos a presentar. Y de los
requisitos, hay ciertas cosas que se tienen que comprar; entonces, surge las
otras preguntas: A donde lo consigo; como lo ubico al profesional (Ingeniero
Verificador Catastral); cuanto, más o menos, es el valor costo de la elaboración de los
documentos (planos, proyectos, etc.) que me facilitará el profesional; esto, para tener una idea del costo; de manera que si el costo por la elaboración es muy elevada, tendrás razón para sugerirles “una rebaja”
- Y, finalmente; pedirle al profesional de la
institución, en un papel, te escriba, si es posible, todo lo que tienes que
hacer; aduciéndoles que, “De repente me
olvido; y es que tengo que informar en mi Asamblea”. Incluso, puedes
pedirle que le ponga un sello encima de la nota escrita, diciéndole: “Para que me crean que he venido a la
Institución, por favor”. Este sello podría ser de Mesa de Parte o del mismo
profesional que te atendiera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgn086WcUdRjzbwdab7LMIBl5KpOWfiC9i9y84ZJMWDbdUthptZEL0ODBL_QUfLud4qRNrmambKNJBeiDiY1SqSoaph4z1OfI3dGWNSTiKUenPA3Yh8Q46k2BReUStEXoMiOwEZT1y8H7za/s640/MAMA+CA%25C3%2591ETE+set+2016+441.jpg)
Delegados de
la Comunidad Campesina de Atcas- Huantán - Yauyos
Recomiendo que no vaya acompañado por su asesor (Abogado, Ingeniero, etc.) ante una institución Pública, es preferible que tus asesores te hagan una
relación de preguntas, y que lo memorices. De ir acompañado, no es a ti a quien
se dirigirá en darte todo lo por menos referente a tu gestión, sino, a ellos. Y
de este modo, no podrás exponer en tu Asamblea de lo que te recomienda hacer
para tu comunidad; y por ende, siempre estarás relegado, y NO APRENDERÁS HACER
TRÁMITES, y seguirás siendo opaco y sin roce social.
Deseo mucho parabién a todas las Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio