LAS COMUNIDADES
EN BUSCA DE SU DESARROLLO
Si por alguna razón circularan
las tendencias a titular sus predios que las conducen, una propuesta de esta
índole muy delicado y trascendental, por cierto, conlleva a los Comuneros a
tener una opinión más recatada y hasta temor en pronunciarse; aunque por ellos,
desean que los predios que poseen ya sean suyos. Esto sucede en zonas que
cuentan con canales de regadíos que se abastecen y riegan ciertas áreas
agrícolas de pequeñas extensiones de terrenos, de 0.25 a 1.5 has., ubicados en
lugares que van desde 700 a 3,500 msnm., aproximadamente, y que por lo general
están dentro de territorios de Comunidades Campesinas explotando productos “Pan
llevar” o granos. Terrenos explotados desde sus ancestros, hereditariamente;
pero, bajo la administración territorial por las Comunidades considerándolas
propiedad de la misma.
Estos predios, es decir, los
“dueños” de los predios, se consideran comuneros desde siempre por vínculos
ancestrales que los unen; ligados más, por las distintas formas tradicionales
costumbristas que realizan en sus calendarios festivos; como son, las limpia
sequias, el pago a la Pachamama, las fiestas patronales, las herranzas, el
qarawi, las minkas en las siembras, las cosechas, las trillas, en las zafa
casas, etc., etc., y que, en verdad, estas tradiciones son que las aglutinan.
Se aprecia la camaradería, la reconciliación, y momentos de expresar sus
inquietudes restringidas; reflejándose una sana diversión, que al final,
hermanan y coadyuban aún más una cohesión comunitaria.
Esta forma de convivencia,
crea una condición resistente e infranqueable a los cambios sociales en las
Comunidades Campesinas.
Las Comunidades Campesinas
tienen una condición económica y social acorde a su ubicación geográfica. Al
generalizar a la zona
Alto Andina
como la zona más privilegiada en cuanto a sus recursos naturales de
explotación, no estamos afirmando categóricamente que así lo es; no todos
tienen los mismos recursos y la geografía apropiada para la agricultura, la
ganadería y la piscícola que son sus actividades principales. Pero sí podemos
afirmar que
, a casi todas, no les faltan
agua.
Sin embargo, en Comunidades
que geográficamente se ubican en los flancos occidentales de nuestra cordillera
de los andes,
sí tienen la necesidad del
agua.
![Imagen relacionada](http://viajeserraticos.com/wp-content/uploads/2016/05/P9040616-Large.jpg)
En esta parte, la falta del
agua en los meses de abril a noviembre hace que la sequía sea su aterradora
compañera. Riegan sus precarias extensiones de terrenos con aguas de
manantiales, siempre y cuando hayan tenido una buena lluvia en las alturas; de
lo contrario, esta población migra a la costa en busca de oportunidad de
trabajo a fin de solventar los gastos del año.
Las Comunidades de esta parte
occidental, incluido las comunidades de la Costa, siempre han tenido inquietudes
en reclamar a los gobiernos locales de la necesidad de una agregación; pero,
como el presupuesto de sus gobiernos locales son tan ínfimos, no son
considerados en sus planes presupuestales. Frustrados estas exigencias, los
Centros Poblados se convierten en pueblos fantasmas, temporalmente, migrando a
las ciudades.
A los reclamos nombrados,
ahora hay que añadir el cambio climático. Este problema, más el desabasteciendo
del agua, en esta parte de la población, se acrecienta más sus necesidades,
requiriendo para ello una atención urgente de parte del Estado.
La desnutrición, por falta de
agua; la educación, por deserción de los alumnos a falta de alimentos y de
educadores que no pueden sostenerse por tiempo en la localidad por falta y
precariedad de víveres; hacen que estos Centros Poblados se conviertan focos de
enfermedades crónicas.
Lo más lamentable es, que las Comunidades,
según la ley 24656 y 246845, obligan a los comuneros la permanencia en sus Comunidades;
salvo, soliciten licencia para ausentarse a más de 60 días. Hasta cierto punto,
esta parte de la norma es incongruente frente a esta realidad. Pero en cierto
modo, los comuneros migrantes no descuidan la interrelación entre ellos sean
donde se encuentren. Porque hay casos, en que Comunidades convocan Asambleas
Generales en la costa, en el lugar de mayor concentración.
Teniéndose en cuenta estas
necesidades en las Comunidades Campesinas, sus directivos se han visto a
recurrir a estrategias de trabajos comunales; así mismo, recurren a sus hijos
residentes a que puedan intervenir con recursos generosos; tan igual a instituciones
que promocionan recursos económicos para pequeños proyectos alternativos. Pero,
sin llegar a satisfacen por completo estas necesidades.
Se tiene por conocimiento que
los Campesinos (Campesinos/Campo) tienen como único sustento económico a
dedicarse a la actividad Agropecuaria.
De interrumpirse esta labor cotidiana, pues no tendrían los sustentos
económicos para su familia. ¿Creemos acaso tengan tiempo para reunirse,
gestionar y persistir constantemente en la gestión en una ciudad que no es de
su familiaridad? ¿Creen acaso que los representantes, en este caso sus
Presidentes, tenga vocación para las redacciones y ser un buen interlocutor
para enfrentarse a una burocracia fría sin trato humano e insensible?... Yo
creo que NO.
Entonces, qué hacer.
A consecuencia de estas
necesidades y del olvido de nuestros gobernantes, propicien oportunidad a que
se incuben y rebroten ideales, que no encuadra a estas alturas del tiempo, aprovechándose
de esta coyuntura económica a inmiscuirse en el mismo seno de las comunidades.
En un principio, con gentileza y convincente, hasta que después, te imponen
directa y públicamente lo que se tiene que hacer. De no cumplirse, estaremos frente
a las amenazas y coerción de estos personajes, descubriendo posteriormente desapariciones
de personas muy importante misteriosamente; encontrados luego, de cierto
tiempo, en las afueras de acantilados de los Centros Poblados.
Este mensaje, no es para
atemorizarlos, pero sí, para reflexionar ante un eminente presagio de los
ocurrido en los años 85 en adelante. Es preciso entonces, organizarse a
discutir sus necesidades y ver todas las alternativas; cuidando de personas
espontáneas aparecer en nuestras comunidades.
Qué hacer; ¿esperar al
gobierno se dé cuenta que la anemia
es la causante de la muerte de nuestros hijos?… Creo que No.
Muchas veces los reclamos se
hacen notar tomándose las carreteras, puentes, locales, etc.; pero eso, para
mí, no es bueno; sólo oportunidad para personas que busca protagonismo e
inquietar a otros a cometer delitos, o a poner en riesgo la integridad física,
por ende, a nuestras familias; además, es penado.
Lo mejor es, salvo otro,
organizar una Convención, o un Conversatorio,
Rimanakuy, Congreso, Fórum, u otra forma de reunión masiva en un lugar
estratégico de conocimiento público. En donde se plantearán, sean escritas o
verbales la forma de Revertir la Vida Socio Económica de la Comunidad y/o Poblacional.
Y en la misma, ver, ante quienes se recurrirá a buscar recursos económicos de
apoyo para dicho cambio estructural. Este último, no necesariamente es recurrir
al estado, pude ser también dirigidas a Instituciones Públicas del Estado,
embajadas, ONG de Desarrollos, tanto nacionales o extranjeras. Este tipo de Asambleas
debe ser con cierta periodicidad hasta madurar y proyectar un expediente que refleje
las necesidades; elaborado por el seleccionado entidad de nuestro parecer.
Pareciera difícil; pero en
realizar este tipo de evento lo veo muy sencillo de organizar.
Proyectándonos, de cómo podría
ser organizada, hago lo posible en esquematizar de la manera siguiente:
1. El
presidente hace la convocatoria para que participen todos los comuneros, sean
calificados o no, a una Asamblea General y que tenga como única agenda: Propuestas de Cómo Cambiar la Situación
Socio Económica para el Desarrollo de nuestro Pueblo NN, reunión que se
llevará en la capital del distrito de las comunidades. Además, convocando a
todos los hijos residentes, no importando donde se encuentren.
2. En
dicha Asamblea, aún no se debatirán las Propuestas, sino, se les hace de
conocimiento la inquietud que nace de la comunidad de esta convocatoria; y que,
se requiere del conocimiento y de la aprobación de los asistentes. En donde, en
el desarrollo de la Asamblea, se discutirá el título definitivo con cual se publicitará
la convocatoria a dicho evento: Convención,
Congreso, Conversatorio, Fórum, Rimanakuy, Asamblea General Para el Desarrollo
de NN, u otras formas alusivo al
evento. También, se puede estar adelantando la forma de cómo presentar las
propuestas; el tiempo de las intervenciones, teniéndose en cuenta que este tipo
de proposiciones requiere de mayor tiempo que una réplica común, dado que los
intervinientes procuran convencer a los presentes; la modalidad de recaudar los
fondos para la organización del evento; en cuantos días será la duración del
evento; y en qué tiempo se podría recabar el resumen de las exposiciones;
luego, después de qué tiempo de esta reunión será la próxima, para debatir las
propuestas expuestos y resumir, en una sola; que en definitiva, será el Proyecto
final.
3. Culminado el evento en el lugar acordado; los
comisionados o los organizadores resumirán las propuestas verbales de cada uno
de los intervinientes, adjuntando las que entregaron escritas en hojas sueltas,
a fin que, mediante cualquier medio, inviten a los comuneros y residentes, a
recabar las fotocopias de todas las propuestas para sus análisis, comentarios y
discusión en una última Reunión, en la fecha que indicarán oportunamente los
organizadores. Estas fotocopias serán a costo de los interesados.
4. En
la última reunión, se discutirán las diversas propuestas resumidas, desde luego
después de haberse conjugado con las demás propuestas; resultando el Proyecto
final consensuada. Siendo que, todas las propuestas y el Proyecto Final
Consensuada, serán archivadas por la secretaría de la Comunidad; mientras que
este último, será transcrita en libro de Acta de Asamblea General.
5. Teniendo
el Proyecto Final Consensuada, quedarán comprometidas toda la población y la
Comunidad misma, como Persona Jurídica, en garantizar y resguardar el fiel
cumplimiento por todos los alcaldes de turno del distrito a ejecutar conforme
el Proyecto indica y que esquematiza en sus Planes, Programas y Presupuestos,
bajo responsabilidad; por cuanto este compromiso está refrendada por acuerdo
unánime aprobado en el evento final y que a la vez están plasmadas dichos
acuerdo, el Libro de Acta de la Comunidad, certificada por un notario Público;
de lo contrario, la población y las comunidades invocarán su inmediata revocatoria.
6. El alcalde de turno, destinará un presupuesto
exclusivo para la Elaboración del Expediente Definitivo. El elegido entidad, mediante
el expediente, se encargará a buscar el presupuesto; y para darle confianza y empeño
se firmará un contrato asegurándolas que continuará con el proyecto (en ejecutar
el Proyecto) una vez concluido de conseguir el presupuesto; procurará entonces conseguir
los recursos en lo más corto tiempo. Claro está, que la comunidad o la
Alcaldía, previo documento formal de garantía, en mutuo acuerdo, depositará cierta
cantidad de dinero como garantía de no rescindir contrato por cualquiera
circunstancia.
7. Conseguido
el Presupuesto, la entidad encargada, devolverá el pago de garantía; por cuanto
en el Proyecto, consta incluido el costo de la elaboración del expediente.
De esta manera, mis estimados
amigos comuneros, estaremos dando inicio a una forma de Elaborar Expediente y conseguir
Presupuesto para un Proyecto de Desarrollo Integral para un Pueblo o
Comunidades. Y que, sonará por sí sola; dado a la repercusión del tema a tratar en el lugar que se desarrollen.
Entonces, no faltarán que medios de comunicación, políticos interesados, propuestas de ONGs y otras entidades, les interese; y que en buena hora, serán bien recibidas;
pero, diferenciando a los oportunistas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio