COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU
EGA : ESTUDIOS GENERALES DE AGRIMENSURA - CATASTRO Y COMUNIDADES CAMPESINAS Consultas: al 990488066 - Correo: asesor.consultor.ega@gmail.com - Oficina: Pasaje Los Dominicos 371-103, Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao.
sábado, 19 de enero de 2019
Cuando
una de las regiones más pobres de Perú comenzó a recibir ingresos de la
minería, IFC ayudó a las comunidades locales a planificar el desarrollo a largo
plazo.
Por Vanessa Bauza,
oficial de comunicaciones
COYLLURQUI, Perú
—La granja familiar de Urbano Rodríguez se encuentra encumbrada en lo alto de
los Andes peruanos, rodeada de terrazas de trigo, maíz y papa desde donde se
vislumbran montañas onduladas que se pierden en el horizonte. Ganarse la vida
entre estas mesetas y picos rocosos a 3,800 metros sobre el nivel del mar es
una prueba diaria de tenacidad.
Rodríguez y su
esposa, Griselda Letona, despiertan antes del amanecer para labrar en su
parcela de dos hectáreas mientras sus animales pastan en los alrededores.
Algunos días hay tanto por hacer que la jornada laboral se extiende hasta altas
horas de la noche.
Pero a pesar de
esta dura rutina, Rodríguez y Letona decidieron recientemente afrontar nuevos
retos. Él se encuentra evaluando un presupuesto municipal plurianual y
estudiando sobre contratos de obras públicas. Ella, participa en talleres
formativos sobre transparencia y buena gobernanza.
La región de
Apurímac, donde viven Rodríguez y Letona, se encuentra en medio de un fuerte
auge minero que está inyectando dinero a las arcas
municipales. Su distrito, Coyllurqui, ha visto un aumento del 300 por
ciento en los ingresos mineros —de $3 millones de dólares en el 2015 a $12
millones de dólares el año pasado.
Si se gestionan
apropiadamente, los ingresos de la minería podrían crear nuevas oportunidades
para la próxima generación de habitantes en este distrito de 8,000 personas.
Estos recursos podrían financiar nuevas escuelas, carreteras y sistemas de
riego.
Las concesiones
mineras cubren al menos la mitad del territorio de Apurímac, la segunda región
más pobre de Perú que tiene un tamaño equivalente al de Israel. La región
alberga una de las minas de cobre más grandes del mundo y al menos otras cinco
están actualmente bajo exploración.
Pero acusaciones de
lavado de dinero y la mala administración de los ingresos mineros en algunas
municipalidades han descarrilado el crecimiento económico y preocupado a la
población. Expectativas incumplidas han provocado frustración. Algunos
residentes también temen que las minas contaminen sus tierras o agua.
“Esta tierra es
nuestra fortaleza”, dice Rodríguez. “Las mineras deben ser conscientes de que
están extrayendo las riquezas de nuestra tierra. Si son responsables, podemos vivir en
armonía. De lo contrario, puede traer conflicto.”
Construyendo
resiliencia
Coyllurqui es uno
de los siete municipios en la región donde IFC lanzó un programa de
capacitación para funcionarios locales y comunidades para mejorar la gestión de
los ingresos mineros. IFC desarrolló esta iniciativa a pedido del gobierno
peruano al ver que Apurímac se transformaba en una de las regiones mineras más
grandes del país.
Muchos de los
líderes municipales carecían de experiencia en el manejo presupuestario o en la
supervisión de grandes obras públicas. En las sesiones de capacitación,
autoridades y funcionarios
municipales
aprendieron a mejorar sus prácticas de gestión de inversiones y desarrollar una
cultura de transparencia y rendición de cuentas, creando así confianza con las
comunidades.
“Las mineras deben ser
conscientes de que están extrayendo las riquezas de nuestra tierra.”
— Urbano Rodríguez,
residente de Coyllurqui
IFC también organizó una capacitación de líderes locales para que puedan
participar activamente en los procesos de diálogo municipal. Una serie de
talleres les ayudó a comprender mejor la planificación presupuestaria y
financiera, para poder así vigilar que los ingresos de la minería se
administren de manera responsable y los gastos municipales respondan a las
necesidades de la población.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio