miércoles, 25 de abril de 2018


LAS COMUNIDADES EN BUSCA DE SU DESARROLLO

Si por alguna razón circularan las tendencias a titular sus predios que las conducen, una propuesta de esta índole muy delicado y trascendental, por cierto, conlleva a los Comuneros a tener una opinión más recatada y hasta temor en pronunciarse; aunque por ellos, desean que los predios que poseen ya sean suyos. Esto sucede en zonas que cuentan con canales de regadíos que se abastecen y riegan ciertas áreas agrícolas de pequeñas extensiones de terrenos, de 0.25 a 1.5 has., ubicados en lugares que van desde 700 a 3,500 msnm., aproximadamente, y que por lo general están dentro de territorios de Comunidades Campesinas explotando productos “Pan llevar” o granos. Terrenos explotados desde sus ancestros, hereditariamente; pero, bajo la administración territorial por las Comunidades considerándolas propiedad de la misma.

Resultado de imagen para la cosecha en las sierra

Estos predios, es decir, los “dueños” de los predios, se consideran comuneros desde siempre por vínculos ancestrales que los unen; ligados más, por las distintas formas tradicionales costumbristas que realizan en sus calendarios festivos; como son, las limpia sequias, el pago a la Pachamama, las fiestas patronales, las herranzas, el qarawi, las minkas en las siembras, las cosechas, las trillas, en las zafa casas, etc., etc., y que, en verdad, estas tradiciones son que las aglutinan. Se aprecia la camaradería, la reconciliación, y momentos de expresar sus inquietudes restringidas; reflejándose una sana diversión, que al final, hermanan y coadyuban aún más una cohesión comunitaria.
Esta forma de convivencia, crea una condición resistente e infranqueable a los cambios sociales en las Comunidades Campesinas.

Resultado de imagen para imagen de serrania

Las Comunidades Campesinas tienen una condición económica y social acorde a su ubicación geográfica. Al generalizar a la zona Alto Andina como la zona más privilegiada en cuanto a sus recursos naturales de explotación, no estamos afirmando categóricamente que así lo es; no todos tienen los mismos recursos y la geografía apropiada para la agricultura, la ganadería y la piscícola que son sus actividades principales. Pero sí podemos afirmar que, a casi todas, no les faltan agua.



Sin embargo, en Comunidades que geográficamente se ubican en los flancos occidentales de nuestra cordillera de los andes, sí tienen la necesidad del agua.

Imagen relacionada

En esta parte, la falta del agua en los meses de abril a noviembre hace que la sequía sea su aterradora compañera. Riegan sus precarias extensiones de terrenos con aguas de manantiales, siempre y cuando hayan tenido una buena lluvia en las alturas; de lo contrario, esta población migra a la costa en busca de oportunidad de trabajo a fin de solventar los gastos del año.


Las Comunidades de esta parte occidental, incluido las comunidades de la Costa, siempre han tenido inquietudes en reclamar a los gobiernos locales de la necesidad de una agregación; pero, como el presupuesto de sus gobiernos locales son tan ínfimos, no son considerados en sus planes presupuestales. Frustrados estas exigencias, los Centros Poblados se convierten en pueblos fantasmas, temporalmente, migrando a las ciudades.

A los reclamos nombrados, ahora hay que añadir el cambio climático. Este problema, más el desabasteciendo del agua, en esta parte de la población, se acrecienta más sus necesidades, requiriendo para ello una atención urgente de parte del Estado.
La desnutrición, por falta de agua; la educación, por deserción de los alumnos a falta de alimentos y de educadores que no pueden sostenerse por tiempo en la localidad por falta y precariedad de víveres; hacen que estos Centros Poblados se conviertan focos de enfermedades crónicas.
Lo más lamentable es, que las Comunidades, según la ley 24656 y 246845, obligan a los comuneros la permanencia en sus Comunidades; salvo, soliciten licencia para ausentarse a más de 60 días. Hasta cierto punto, esta parte de la norma es incongruente frente a esta realidad. Pero en cierto modo, los comuneros migrantes no descuidan la interrelación entre ellos sean donde se encuentren. Porque hay casos, en que Comunidades convocan Asambleas Generales en la costa, en el lugar de mayor concentración.

 

 Teniéndose en cuenta estas necesidades en las Comunidades Campesinas, sus directivos se han visto a recurrir a estrategias de trabajos comunales; así mismo, recurren a sus hijos residentes a que puedan intervenir con recursos generosos; tan igual a instituciones que promocionan recursos económicos para pequeños proyectos alternativos. Pero, sin llegar a satisfacen por completo estas necesidades.
Se tiene por conocimiento que los Campesinos (Campesinos/Campo) tienen como único sustento económico a dedicarse a la actividad Agropecuaria.  De interrumpirse esta labor cotidiana, pues no tendrían los sustentos económicos para su familia. ¿Creemos acaso tengan tiempo para reunirse, gestionar y persistir constantemente en la gestión en una ciudad que no es de su familiaridad? ¿Creen acaso que los representantes, en este caso sus Presidentes, tenga vocación para las redacciones y ser un buen interlocutor para enfrentarse a una burocracia fría sin trato humano e insensible?... Yo creo que NO.
Entonces, qué hacer.
A consecuencia de estas necesidades y del olvido de nuestros gobernantes, propicien oportunidad a que se incuben y rebroten ideales, que no encuadra a estas alturas del tiempo, aprovechándose de esta coyuntura económica a inmiscuirse en el mismo seno de las comunidades. En un principio, con gentileza y convincente, hasta que después, te imponen directa y públicamente lo que se tiene que hacer. De no cumplirse, estaremos frente a las amenazas y coerción de estos personajes, descubriendo posteriormente desapariciones de personas muy importante misteriosamente; encontrados luego, de cierto tiempo, en las afueras de acantilados de los Centros Poblados.


Este mensaje, no es para atemorizarlos, pero sí, para reflexionar ante un eminente presagio de los ocurrido en los años 85 en adelante. Es preciso entonces, organizarse a discutir sus necesidades y ver todas las alternativas; cuidando de personas espontáneas aparecer en nuestras comunidades.

Qué hacer; ¿esperar al gobierno se dé cuenta que la anemia es la causante de la muerte de nuestros hijos?… Creo que No.

Muchas veces los reclamos se hacen notar tomándose las carreteras, puentes, locales, etc.; pero eso, para mí, no es bueno; sólo oportunidad para personas que busca protagonismo e inquietar a otros a cometer delitos, o a poner en riesgo la integridad física, por ende, a nuestras familias; además, es penado.
Lo mejor es, salvo otro, organizar una Convención, o un Conversatorio, Rimanakuy, Congreso, Fórum, u otra forma de reunión masiva en un lugar estratégico de conocimiento público. En donde se plantearán, sean escritas o verbales la forma de Revertir la Vida Socio Económica de la Comunidad y/o Poblacional. Y en la misma, ver, ante quienes se recurrirá a buscar recursos económicos de apoyo para dicho cambio estructural. Este último, no necesariamente es recurrir al estado, pude ser también dirigidas a Instituciones Públicas del Estado, embajadas, ONG de Desarrollos, tanto nacionales o extranjeras. Este tipo de Asambleas debe ser con cierta periodicidad hasta madurar y proyectar un expediente que refleje las necesidades; elaborado por el seleccionado entidad de nuestro parecer.


Pareciera difícil; pero en realizar este tipo de evento lo veo muy sencillo de organizar.
Proyectándonos, de cómo podría ser organizada, hago lo posible en esquematizar de la manera siguiente:

1.       El presidente hace la convocatoria para que participen todos los comuneros, sean calificados o no, a una Asamblea General y que tenga como única agenda: Propuestas de Cómo Cambiar la Situación Socio Económica para el Desarrollo de nuestro Pueblo NN, reunión que se llevará en la capital del distrito de las comunidades. Además, convocando a todos los hijos residentes, no importando donde se encuentren.
2.       En dicha Asamblea, aún no se debatirán las Propuestas, sino, se les hace de conocimiento la inquietud que nace de la comunidad de esta convocatoria; y que, se requiere del conocimiento y de la aprobación de los asistentes. En donde, en el desarrollo de la Asamblea, se discutirá el título definitivo con cual se publicitará la convocatoria a dicho evento: Convención, Congreso, Conversatorio, Fórum, Rimanakuy, Asamblea General Para el Desarrollo de NN, u otras formas alusivo al evento. También, se puede estar adelantando la forma de cómo presentar las propuestas; el tiempo de las intervenciones, teniéndose en cuenta que este tipo de proposiciones requiere de mayor tiempo que una réplica común, dado que los intervinientes procuran convencer a los presentes; la modalidad de recaudar los fondos para la organización del evento; en cuantos días será la duración del evento; y en qué tiempo se podría recabar el resumen de las exposiciones; luego, después de qué tiempo de esta reunión será la próxima, para debatir las propuestas expuestos y resumir, en una sola; que en definitiva, será el Proyecto final.
3.        Culminado el evento en el lugar acordado; los comisionados o los organizadores resumirán las propuestas verbales de cada uno de los intervinientes, adjuntando las que entregaron escritas en hojas sueltas, a fin que, mediante cualquier medio, inviten a los comuneros y residentes, a recabar las fotocopias de todas las propuestas para sus análisis, comentarios y discusión en una última Reunión, en la fecha que indicarán oportunamente los organizadores. Estas fotocopias serán a costo de los interesados.
4.       En la última reunión, se discutirán las diversas propuestas resumidas, desde luego después de haberse conjugado con las demás propuestas; resultando el Proyecto final consensuada. Siendo que, todas las propuestas y el Proyecto Final Consensuada, serán archivadas por la secretaría de la Comunidad; mientras que este último, será transcrita en libro de Acta de Asamblea General.
5.       Teniendo el Proyecto Final Consensuada, quedarán comprometidas toda la población y la Comunidad misma, como Persona Jurídica, en garantizar y resguardar el fiel cumplimiento por todos los alcaldes de turno del distrito a ejecutar conforme el Proyecto indica y que esquematiza en sus Planes, Programas y Presupuestos, bajo responsabilidad; por cuanto este compromiso está refrendada por acuerdo unánime aprobado en el evento final y que a la vez están plasmadas dichos acuerdo, el Libro de Acta de la Comunidad, certificada por un notario Público; de lo contrario, la población y las comunidades invocarán su inmediata revocatoria.
6.        El alcalde de turno, destinará un presupuesto exclusivo para la Elaboración del Expediente Definitivo. El elegido entidad, mediante el expediente, se encargará a buscar el presupuesto; y para darle confianza y empeño se firmará un contrato asegurándolas que continuará con el proyecto (en ejecutar el Proyecto) una vez concluido de conseguir el presupuesto; procurará entonces conseguir los recursos en lo más corto tiempo. Claro está, que la comunidad o la Alcaldía, previo documento formal de garantía, en mutuo acuerdo, depositará cierta cantidad de dinero como garantía de no rescindir contrato por cualquiera circunstancia.
7.       Conseguido el Presupuesto, la entidad encargada, devolverá el pago de garantía; por cuanto en el Proyecto, consta incluido el costo de la elaboración del expediente.

De esta manera, mis estimados amigos comuneros, estaremos dando inicio a una forma de Elaborar Expediente y conseguir Presupuesto para un Proyecto de Desarrollo Integral para un Pueblo o Comunidades.  Y que, sonará por sí sola; dado a la repercusión del tema a tratar en el lugar que se desarrollen. Entonces, no faltarán que medios de comunicación, políticos interesados, propuestas de ONGs y otras entidades, les interese; y que en buena hora, serán bien recibidas; pero, diferenciando a los oportunistas.