lunes, 29 de agosto de 2016

LA COLOCACIÓN DE HITOS O SEÑALES EN LOS LINDEROS PREDIALES
ADJUDICADOS POR COMUNIDADES CAMPESINAS

En cierto modo, una vez que las Comunidades Campesinas hayan determinado la adjudicación de los predios solicitados por los recurrentes, en este caso por los mismos comuneros sean calificados o no calificados, mediante Asamblea General Extraordinaria, los beneficiarios,  y los Planos que adjuntaron a sus solicitudes, recurrirán al COFOPRI, solicitar la Certificación Negativa de Zona Catastrada y la Constancia de Inexistencia de posesionarios Informales; dado que estas gestiones duran aproximadamente un año y medio. Sin estos requisitos, aparte de los Partes Notariales, no se podrán registrar en los Registros Públicos.
Muy aparte a esto, la Directiva tramitará la inscripción de la Facultad para suscribir las documentaciones de la transferencia. En este punto, recomiendo que la FACULTAD ESPECIAL debe ser otorgada a un comunero o al mismo Presidente de la Comunidad, pero NO como Presidente, sino, como una Persona Natural; por cuanto del Presidente, sólo tiene vigencia  entre su mandato de persona Jurídica, luego concluye.
Por lo general los terrenos pastales adjudicados no cuentan con cercos, hitos o señales definidos; para lo cual, al momento de la diligencia por la entidad responsable de la entrega de las Constancias y Certificados obliga que los terrenos cuenten con linderos definidos y visibles. Por cuanto se le es más rápido la interpretación catastral de los Planos del Expediente con el Terreno in situ.
Como experiencia de la colocación de hitos, les contaré mi viaje a la Comunidad Campesina Túpac Amaru de Azángaro de la Provincia de Yauyos, departamento de Lima.
Un diecisiete de Agosto de este año 2016, no hace poco, fui a los predios que necesitaban la colocación de hitos. Para lo cual, previamente mandé se cortara los fierros corrugados, a .25 cm., en una cierta cantidad para cada predio. Además, una tarro pintura de un cuarto de Litro de color mandarina (Óxido). Para, esto, ya tenía por conversado la movilidad, alojamiento y la alimentación.
Apenas llegué  a Azángaro, una motocicleta me esperaba para mi traslado al Anexo de Miraflores, lugar estratégico para pernoctar y planificar mis salidas. Ronald Quispe (“Ronaldiño”) fue quien me trasladó a Miraflores; luego de 10 minutos estamos ya bajando de la Moto.

Ronal, a la espera de mi traslado.

Llegamos al Anexo de Miraflores.

La vivienda de Don Alejandro Quispe, en donde me hospedaré.

Luego de la presentación y designado el alojamiento, pasamos a brindarnos una sopa caliente acompañadas de las papita aún con las aromas típicas de ser muy natural y ecológico. Charlamos de la los papeles en trámites y las diligencias que se avecinas; asimismo, de las colocaciones de hitos de los linderos.

Al día siguiente, antes que salga el sol, empezamos a ubicar mediante GPS los puntos de las Coordenadas UTM de cada punto controvertidos principales que figuran en los Planos. De esta manera se trabajó sin  dificultades.

Aquí está Don Teófilo E. Quispe, acompañado de sus dos hijos, Wlison y Alejandro.

Don Teófilo Quispe Santiago con uno de sus hijos menores, Wilson.

Y una foto para el recuerdo con los titulares de los predios.

En el última día de la diligencia, dado el lugar agreste y por la lejanía del lugar, tuve que contratar a un personal con las cualidades pro-activa e inteligente; es así que , el joven Wilson Quispe, fue la persona que verdaderamente demostró en campo esas cualidades. Cargar piedra y escalar cerros dándome ánimo y orientación para subir. Gracias a él, que el trabajo fue muy bien llevada sin ningún contratiempo.



Primero la alimentación





 
Ya muy próximo a la meta, a pocos metros de " Cerro Chihuipunta"

Pintando y repintando.

El sol está abrazador. Y el agua está que se agota.

También aproveché estar presente en una de las costumbres que perduran aún por nuestra serranías, las Herranzas. Esto fue en la misma capital del distrito de Azángaro, en las afueras aledañas corrales que no faltan. Había comida de sobra, que muy gentilmente, la Señora Luisa Saravia, invitaba a todo los moradores de Azángaro; entre ellos Yo.

Ya próximo a la Herranzas, luego de las viandas, los invitados, la Orquesta y la cantante de los wuaqrapukus, la Señora Zósima Saravia y su Tinlla, se trasladaban al Corral, lugar de la brega.

Las gentes esperan en los contornos del corral. Don Santos Palomino y su señora Sonia, acompañada de su niñita Yulian Quispe, además, la señora Apolinaria Lázaro nos encontramos en busca de un lugar privilegiado para ver esta corrida.





 Vemos que la comparsa sube al compás de la orquesta y la tinlla. 


Ya los ganados están en el corral a la vigilia de un perro pastor.

 Se acomodan las cervezas y la orquesta en lugares seguros al cuidado de las Madrinas


 Aquí, todo es rápido.

 

Empezó la tinlla y el Wuaqrapuku a dar su cánticos festejos y al vez temerosos para los ganados; no dudo que los animales presienten a  lo que les viene después, por los mugidos.

La orquesta ameniza con sus repertorios acorde al momento dando vueltas por el corral.

Ya las gentes acapararon sus lugares


  Hasta dejaron de moler su "Uchucuta".


 Los animales caen una a uno hasta el último.  

 Mientras, los padrinos bailan en un espacio del corral.

  Yo, buscando otro lugar mejor

Y, hasta que lo encontré...el rico "Chamiscol"... para la noche.

Es la primera vez que he visto una herranza. Ahora, no sé, si así son en todas las herranzas. En esta, uno tenía que tener ojos por todo lado. Digo esto porque, los caramelos las Madrinas, de cada animal concluida con las cintas y collares, lanzaban con tal fuerza que era preferible que caiga al suelo; peor eran las botellas o envases de gaseosas y de licor lanzadas por las Madrinas; felizmente, creo, que las asistentes ya tenían conocimiento de la forma tradicional de lanzar los obsequios por las Madrinas. Lo bueno que todos gozaban del momento en algarabillas; felices por todo lado; Igual lo demostraban la Orquesta y los Wuaqrapukos.

Y bien, todo se acaba. 

Me despedí de todos, con un "Hasta otra oportunidad". Pero muy especial fue la despedida con la hijita de Don Alejandro Quispe, que en el trayecto de mi bajada a Azángaro me encontré con Ella; dado que no estaba seguro de encontrarme con sus padres a quienes deseaba encontrarme y despedirme; fue Ella la portadora de todo mis agradecimientos por el hospedaje y la alimentación que me brindaron sus padres mientras mi permanebncia; merecido fue la foto, para tenerla de recuerdo: mi pequeña Nelsy.


Mi pequeña NELSY.


El domingo 21 de Agosto, y con la misma "Empresa Azangarino", de “Popi” Quispe Arias, regresé a Lima, Callao.

sábado, 27 de agosto de 2016

POR FIN EN TRAMITE...LARAOS  Y  ATCAS 

Esta vez, sin ningún contratiempo, ayer, 26 de Agosto del 2016, concluyeron en presentar las dos Comunidades Campesinas, Laraos y de Atcas de la Provincia de Yauyos, sus expedientes respectivos  de Titulación de Tierras ante la Dirección Regional de Formalización de la Propiedad Rural -  DIREFOR.

Previo a la presentación en Mesa de Parte de la DIREFOR.




 Luego de la presentación. En mano, solo con el CARGO de presentación de la Solicitud de Titulación




Luego la regocijarte despedida. ...Y la espera de una buena  gestión de las partes; tanto de la Comunidad y la DIREFOR.

Con fechas posteriores, estas comunidades han tenido que afrontar dificultades en presentar sus Expediente; esto, a consecuencia que, dentro de los requisitos que exigía la DIREFOR, constaba, la Búsqueda Catastral. Requisito por demás contemplado por la DIREFOR.
A consecuencia del reclamo de excluir de entre los requisitos la mencionada Búsqueda Catastral, 26 de Marzo, y formalmente el 21 de Mayo del 2015, las comunidades han perdido cerca de un año y medio en presentar, la solicitud, formalmente por mesa de parte.
Con esto quiero recalcar, que la Defensoría del Pueblo, mediante Oficio N°266-2016-DP/OD-LIMA SUR, advirtiéndose el incumplimiento a la garantía legal, RECOMIENDA a la DIREFOR, a fin de que adecue su actuación, con las indicaciones siguientes:
“PROSEGUIR con el procedimiento administrativo de deslinde y titulación del territorio de la Comunidad Campesina a la cual representa el recurrente, exonerando de la presentación del requisito de Certificación de Búsqueda Catastral de SUNARP señalado en el TUPA de su entidad.
MODIFICAR el procedimiento de Deslinde y Titulación territorio de la Comunidad campesina del Texto Único de Procedimientos Administrativo de su entidad, aprobado por Ordenanza Regional N° 011-2013-CR-RL. Suprimiendo el requisito de la presentación del requisito de Certificado de Búsqueda Catastral de SUNARP, en el marco de lo dispuesto por la Resolución Ministerial N° 0811-2009-AG.
ABSTENERSE, mientras se modifica el TUPA, de exigir a los administrados que soliciten el deslinde y titulación del territorio de la Comunidad Campesina, de la presentación del requisito de Certificado de Búsqueda Catastral de SUNARP, por constituir requisito ilegal.
Finalmente, INSTAMOS a su despacho se sirva informarnos en el plazo de diez (10) días hábiles respecto de las medidas adoptadas para implementar las actuaciones defensoriales de persuasión antes descrita”
Esta intervención de la Defensoría del Pueblo, a los reclamos de estas dos comunidades, han salido beneficiados todas las Comunidades Campesinas  de la región Lima que aún están pendiente de titularse.
Muchas veces, las comunidades que no cuentan con allegados o familiares, “Hijos Residentes”, no pueden muy bien desenvolverse en cuestiones administrativos, por cuanto a su condición de campesinos, fuera de la ciudad, y  falta de “Roce Social”, pocas veces llegan a concluir las metas encomendadas por su Asamblea General.
Felicitaciones  a la Comunidad Campesina de LARAOS Y ATCAS de la Provincia de Yauyos – Lima. 

martes, 9 de agosto de 2016




«No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no abordamos las necesidades educativas de los pueblos indígenas.» — Secretario General, Ban Ki-moon

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto resolución 49/214. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.
“Tema 2016: Derecho de los pueblos indígenas a la educación

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».
El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.”
A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.
Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.
El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.
--------------------------------------------------0o0-----------------------------------------------------------
Callao celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas este 9 de agosto
RUMBOS AL DÍAMINISTERIO DE CULTURA
Se mostrará la riqueza pluriétnica y multicultural de nuestro país a través de la exposición “Pueblos Amazónicos en la Filateliea del Perú”
Los pueblos indígenas representan una gran diversidad cultural en el país, por este motivo la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) presenta la exposición temporal “Pueblos Amazónicos en la Filateliea del Perú”, en la que presentaran estampillas emitidas en el país, que guardan relación con pueblos amazónicos a través de imágenes de esculturas, trajes, muñecas, entre otros.
PUEDES VER: Tarma: el paraíso florido
En esta celebración de orígenes nativos, celebrado desde 1994 gracias a las Naciones Unidas, se presentará el diseño de la estampilla con la imagen de una ceramista del pueblo Awajún.
Se trata de la primera estampilla en la historia del Perú, emitida expresamente sobre un pueblo amazónico, conocido también con el nombre de aguaruna y por ser el segundo pueblo más numeroso de la Amazonía peruana.
En esa ceremonia participarán el Director de la DDC Callao, Juan Augusto Fernández Valle, en representación del Ministerio de Cultura, y el Señor Luis Alva Vásquez, jefe de Filatelia, en representación de Servicios Postales del Perú S.A., SERPOST S.A.
El Callao, si bien tiene una identidad portuaria, costera y criolla, pero sin poblaciones originarias, también tiene una importante presencia de pobladores procedentes de la Amazonía peruana, entre ellos, representantes del pueblo Awajún, quienes se han concentrado en Pachacutec, Mi Perú y Ventanilla, en la Provincia Constitucional del Callao, contribuyendo en el enriquecimiento de su variedad cultural.
El dato
Puede visitarlo de lunes a viernes a partir del 9 al 15 de agosto de 9 a.m. a 5 p.m., en el auditorio de la DDC Callao, en el jirón Salaverry 208 en Callao Monumental.



miércoles, 3 de agosto de 2016

“Se destinarán S/ 1,100 mllns. para el programa Sierra Azul”

JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ. MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO


Dado a la implicancia que tiene la Agricultura y Riego en las Comunidades Campesinas;  y más aún, por ser las primeras declaraciones de un Ministro de Agricultura y Riego, se hace la publicación  de sus declaraciones en este Blog, a fin que tengan ustedes una opinión o análisis de lo que más adelante podría suceder de lo vertido por el titular de este sector, Ing. José Manuel Hernández.
_____________________________________________________________________________
3/8/2016
Raúl Gastulo Palacios - William Ríos Rosales
Entrevista. En los primeros 100 días de gestión se trabajará para priorizar la siembra y cosecha de agua; además, se establecerá un programa permanente para aminorar el impacto de fenómenos climáticos en la población y promover el acceso al crédito del agricultor, mediante una inyección de capital a Agrobanco.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es la estrategia que implementará su cartera para mitigar el impacto de los fenómenos climáticos como La Niña?
–Este año continuaremos con los planes de emergencia iniciados en la anterior administración; sin embargo, en adelante cambiaremos de chip. Para 2017 y los siguientes años, nuestra intención es no trabajar con planes de emergencia, sino tener programas permanentes para controlar las heladas y las inundaciones [en verano].
Para las próximas heladas, por ejemplo, trabajaremos en corrales especiales para que el ganado pueda tener el calor necesario. Tomaremos previsiones también en la provisión de alimentos para contar con el forraje necesario y optimizaremos la infraestructura para que a última hora no haya descoordinación. Aprovecharemos el sol que hay en la Sierra para mejorar la luminosidad y generar calor en las unidades de acopio. Asimismo, se capacitará a las comunidades para que sepan qué deben hacer y tengan los pastos empacados y embalados. Estaremos preparados todos los años.
– ¿Estas acciones de prevención demandarán más presupuesto?
–Exacto. Tenemos previsto duplicar el actual presupuesto destinado a prevención, de tal manera que se contará con una mayor capacidad de respuesta a la hora de comprar vacunas y cobertizos, así como para movilizar al ganado y darle mayor protección. El diseño de los programas de prevención los trabajamos ahora para que estén listos en los primeros 100 días de Gobierno y puedan aplicarse lo más pronto posible. Esos planes estarán articulados con otros ministerios para darles una protección total a los peruanos, que año tras año son afectados por factores climáticos.
– ¿Cuál será la estrategia de su gestión para mejorar el sector?
–Tenemos 10 programas estratégicos en el plan de gobierno y el compromiso es llevarlos a la práctica para que los campesinos que realizan una agricultura de subsistencia se integren a los mercados y eleven su productividad. Los dotaremos de tecnología mediante el programa Serviagro, el cual debe implementarse también en los primeros 100 días de gobierno.
Con mayor tecnología vamos a solucionar los problemas de ingresos y pobreza en el sector rural. Se trabajará con el sector privado, cooperativas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otras entidades, para darle al agricultor mayor información de mercado que le permita saber dónde vender sus productos.
– ¿Estas estrategias incluyen a Sierra Exportadora?
–Vamos a articular Sierra Exportadora para potenciarlo, pero también impulsaremos iniciativas para la Selva y la Costa. Queremos hablar de un Perú exportador.
– ¿Cómo se mejorará el acceso al crédito del agricultor en su gestión?
–El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, habló de una revolución del crédito en su gobierno y esto también se repetirá en el sector agropecuario. Vamos a fortalecer el Banco Agrario (Agrobanco) porque queremos que sea una verdadera entidad de desarrollo, y para tal fin el compromiso del Ejecutivo es inyectarle capital para que entregue préstamos oportunos y baratos a los agricultores.
Nuestra propuesta es transferirle 500 millones de soles. Agrobanco tiene un capital social de 450 millones de soles, pero con mayores fondos la entidad necesitará menos deuda para canalizar créditos y, por consiguiente, las tasas de interés bajarán.
– ¿Esta inyección de capital se hará en los primeros 100 días?
–No depende solo del Ministerio de Agricultura y Riego, sino también del Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado. Evaluaremos la forma como se asignarán estos recursos, pero de todas maneras se realizará en los 100 primeros días. Se evaluará si inicialmente se destinarán 100 millones o 150 millones de soles.
– ¿Qué se planea para elevar la infraestructura hídrica del país?
–Vamos a crear el programa Sierra Azul, que implicará la siembra y cosecha de agua [de lluvia] en las zonas altoandinas. Como acto emblemático, queremos impulsar la rehabilitación de andenes, que serían alrededor de 100,000 hectáreas en este Gobierno. Mediante este programa, almacenaremos agua en las partes altas para tener un drenaje más controlado a las partes bajas. También se utilizará el agua de las zonas altas para regar las áreas agrícolas, porque cuando llueve, el agua baja sin que el poblador de las zonas altas pueda aprovecharla.
–De consolidarse este programa, ¿cuánto se ganaría en acceso al agua?
–Según nuestras estimaciones con el programa Sierra Azul, vamos a duplicar el acceso de agua en el Perú, y para ello invertiremos 1,100 millones de soles como monto mínimo, para microrreservorios, reservorios, infiltraciones y mejorar la tecnificación del riego, porque no podemos tener obras importantes arriba y luego desperdiciar el agua abajo. Necesitamos fortalecer la tecnificación de riego para aprovechar mejor el agua.
–¿El programa irá en paralelo con el destrabe de importantes planes del sector?
–Efectivamente. Nos reunimos con autoridades regionales y locales para destrabar importantes proyectos. Con la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, para destrabar Majes-Siguas. Hoy por la tarde [ayer] voy a conversar con los ejecutivos que tienen a cargo Chavimochic (La Libertad) para conocer por qué algunas obras están atrasadas. Quiero coordinar con ellos para ayudarlos a destrabar este proyecto. Además está Olmos (Lambayeque) y al 2021 queremos que el proyecto Alto Piura esté funcionando. También agilizaremos algunas iniciativas privadas en Ica, la construcción de la represa La Peñita (Piura) y la ampliación del reservorio de Poechos en Sullana.
Expansión del PBI agrícola
El ministro Hernández coincide con su predecesor, Juan Manuel Benites, en que el producto bruto interno (PBI) agrícola crecerá cerca al 3% este año.
No obstante, aseveró que las acciones planeadas, de las cuales resaltaría la prevención ante los fenómenos climáticos, permitirán que en 2017 la actividad crezca entre 3.5% y 4%, y posteriormente se llegará hasta 5% en 2021.
Dijo que estos dos puntos adicionales se lograrán con una mayor expansión del rubro agrícola. Recordó que en 2015 se creció 2.9% (1.3% en agricultura y 5.3% en ganadería). “No queremos descuidar el rubro pecuario”.
“Al consolidarse Sierra Azul elevaremos el nivel de pastos y reemplazaremos pastos naturales por cultivados, con lo cual impulsaríamos la producción pecuaria. Buscamos que la apuesta por la siembra y cosecha de agua sea una política de Estado”.
El otro lado
El ministro Hernández es ingeniero agrónomo de profesión y cuenta con 43 años de ejercicio profesional.
Se ha desempeñado como consultor internacional del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio (CCI/OMC).

Realizó consultorías para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Junta del Acuerdo de Cartagena (Junac).